Descripción
ÍNDICE GENERAL TOMO I
Advertencia a la tercera edición | V |
CAPÍTULO PRIMERO
LOS CONTRATOS COMERCIALES EN LA ACTUALIDAD
A) INTRODUCCIÓN
1. Un mundo nuevo cada día | 1 |
2. El impacto de la globalización | 2 |
3. Función económico y social de los contratos comerciales | 5 |
a) Nueva dimensión de los contratos | 8 |
b) El mandato constitucional | 9 |
c) Relación del derecho del consumidor con otros principios constitucionales | 10 |
4. Concepto de derecho comercial | 11 |
a) Criterio subjetivo | 11 |
b) Criterio objetivo | 12 |
c) Influencia de los criterios subjetivo y objetivo en el concepto de contrato comercial | 13 |
d) Crisis del criterio objetivo | 14 |
e) Derecho comercial como derecho de la empresa | 15 |
f) Crítica a la identificación entre derecho mercantil y derecho de la empresa | 17 |
g) Derecho comercial como derecho de una economía de masa | 18 |
h) Concepto de derecho comercial clásico y su contenido actual | 19 |
i) El mercado y el derecho comercial | 21 |
5. La empresa como elemento básico del derecho comercial | 23 |
6. La empresa (o el comerciante) como parte necesaria de todo contrato mercantil | 23 |
7. Concepto de empresa comercial | 24 |
8. ¿Qué es la empresa? | 24 |
a) Concepto jurídico de empresa | 26 |
b) Empresario | 28 |
c) La empresa como adquiriente de bienes y servicios | 29 |
d) Pequeñas y medianas empresas (pymes) | 29 |
9. ¿Derecho económico? | 30 |
10. Unificación del derecho privado y la suerte del derecho comercial | 31 |
11. Críticas que se formulan a la unificación del derecho privado | 31 |
a) Autonomía jurídica del derecho comercial | 32 |
b) Autonomía jurídica del derecho comercial italiano | 32 |
c) Contratos comerciales y el Proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial | 33 |
12. El derecho no puede mantenerse al margen de la economía | 34 |
13. Contratos comerciales y adquirentes de bienes y servicios | 35 |
a) La Ley 24.240 de defensa del consumidor | 36 |
b) Defensa del consumidor. Derecho del consumidor | 37 |
c) Integración de la ley 24.240 en el ordenamiento jurídico argentino | 37 |
d) Forma en que la ley 24.240 modifica al Código Civil y al Código de Comercio | 38 |
14. Quiénes conforman la contraparte de la empresa en las contrataciones mercantiles | 39 |
15. Diferentes categorías de contrataciones comerciales, según la calidad de los sujetos intervinientes y los intereses económicos en juego | 42 |
a) Contratos celebrados entre empresas que se hallan en situación recíprocamente igualitaria para negociar | 44 |
1. Contratos que, por definición, sólo se pueden celebrar entre empresas | 44 |
2. Contratos entre empresas cuya posición igualitaria o subordinada entre sí depende de las circunstancias en cada caso | 44 |
b) Contratos de negocios | 44 |
c) Contratos celebrados por las empresas (y los comerciantes) con los consumidores y usuarios que procuran satisfacer sus necesidades personales | 46 |
d) Contratos de comercio internacional | 47 |
e) Contratos celebrados necesariamente entre una empresa y una persona individual titular de un derecho intelectual, como resultado de una negociación entre las partes | 47 |
f) Contrato celebrado por el empresario organizador del espectáculo con artistas, ejecutantes, gimnastas, deportistas, etcétera, y que no configure una relación laboral | 47 |
g) Actuación de las empresas multinacionales o transnacionales | 48 |
16. Nuevo enfoque del derecho comercial | 49 |
B) DERECHO ECONÓMICO
23. Autonomía | 61 |
24.Relaciones entre derecho económico y derecho administrativo | 62 |
25. Dos tipos de derecho económico | 64 |
26. Contenido | 65 |
a) Fomento industrial | 65 |
b) Política financiera | 65 |
c) Actividad aseguradora | 66 |
d) Régimen de protección y promoción de la industria nacional | 66 |
e) Enumeración de algunos instrumentos reguladores | 67 |
f) Inversiones de capitales extranjeros | 67 |
g) Transferencia de tecnología | 68 |
h) Control del poder económico | 68 |
i) Constitución de sociedades anónimas | 68 |
j) Clasificación de las materias del derecho económico | 69 |
27. Relaciones entre derecho y economía | 69 |
28. Normas jurídicas que integran el derecho económico | 70 |
a) Ley 25.156 de defensa de la competencia | 70 |
b) Ley 20.680 según ley 25.966 de abastecimiento | 70 |
c) Ley 22.802 de lealtad comercial | 71 |
d) Ley 19.511 sobre instrumentos de mediación | 71 |
e) Ley 24.467 de fomento y desarrollo de las pymes | 71 |
f) Ley 24.240 de defensa de consumidores y usuarios | 71 |
g) Otras leyes que integran el derecho económico | 72 |
29. Carácter cambiante de estas normas | 72 |
30. Derecho económico y protección del medio ambiente | 72 |
31. Derecho económico y los monopolios | 72 |
32. Ley de convertibilidad | 73 |
a) Nuevo régimen económico impuesto por la ley 25.561 | 74 |
b) Prohibición de ajuste por inflación | 75 |
c) Obligaciones de pagar con cheque u otros medios | 76 |
d) Nuevos requisitos para la inscripción de documentos en registros públicos en prevención de la evasión fiscal | 76 |
C) DIVERSAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN EN EL COMERCIO ACTUAL
33. El tema | 77 |
34. Terminología adoptada por el artículo 37 de la ley 24.240 | 78 |
35. Contrato estándar (o uniforme) | 79 |
36. Contrato con cláusulas predispuestas | 80 |
a) Características de estas cláusulas | 80 |
b) Aplicación de las cláusulas predispuesta | 81 |
c) Necesidad de conocimiento de la cláusula predispuesta por parte del cocontraparte | 81 |
d) La cláusula predispuesta en caso de conflicto acerca de su interpretación o validez y su influencia en el contexto general del contrato | 82 |
37. Condiciones generales de contratación | 82 |
a) Definición | 84 |
b) Condiciones de contratación: su generalidad | 84 |
c) Justificativos económicos de las condiciones generales | 84 |
d) Significado de las expresiones “condición”, “condición general” y “condición o (o cláusula) predispuesta” en los contratos comerciales | 85 |
1) Condición | 85 |
2) Condición general (o condiciones generales) | 86 |
3) Cláusulas predispuestas y condiciones generales de contratación | 87 |
e) Vigencia en el comercio internacional | 88 |
f) Posible desnaturalización del tipo legal por medio de las condiciones generales | 88 |
g) Condición particular (o especial). Condiciones generales y condiciones particulares (o especiales). Criterios distintivos | 89 |
h) Condiciones generales de contratación y condiciones generales del contrato | 89 |
i) Interpretación de las condiciones generales | 91 |
1) Condiciones generales en los contratos entre empresas | 92 |
2) Interpretación del contrato cuando hay choque entre las condiciones generales de estipulantes enfrentados | 93 |
j) Nulidad e ineficacia de las condiciones generales | 94 |
38. Contrato de adhesión (o por adhesión) | 96 |
a) Condiciones generales y contratos por adhesión | 98 |
b) Criterio restringido | 99 |
c) Problemas que plantea este contrato | 100 |
39. Contratos por adhesión y condiciones generales de contratación publicitados mediante carteles y otros anuncios | 101 |
a) Carteles | 101 |
b) Uso de pantallas de televisión | 101 |
c) Altavoces | 102 |
d) Catálogos, prospectos o circulares | 102 |
e) Envoltura del producto | 102 |
40. Medios jurídicos para evitar o aminorar los abusos en los contratos por adhesión | 102 |
41. Nuestra jurisprudencia frente a los contratos por adhesión | 104 |
42. El consumidor o usuario frente a las condiciones generales de contratación | 105 |
43. Contrato tipo (o contrato-formulario) | 106 |
44. Naturaleza contractual de las condiciones generales y del contrato con cláusulas predispuestas | 106 |
45. Contrato normativo | 107 |
a) Contrato normativo y contrato preliminar | 108 |
b) Ampliación del concepto de contrato normativo | 109 |
46. Contratos de fijación | 109 |
47. Contrato autorizado (o aprobado) | 110 |
a) Presunción de legitimidad del contrato autorizado | 111 |
b) Caracterización | 111 |
48. Contrato reglamentado (o normado) | 112 |
a) Diferencia con el contrato autorizado | 112 |
b) Supuestos de contratos reglamentados | 113 |
49. Contrato corregido (o transformado) | 113 |
50. Contratos de agarrotamiento (o extorsivo) | 114 |
51. Contratos de líneas rectoras | 114 |
52. Contrato estatuto | 115 |
53. Contrato abierto | 115 |
54. Contrato obligatorio (obligación de contratar) | 115 |
55. Contrato dictado | |
56. Contrato conexos | |
57. Contratos vinculados |
D) NUEVOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE CONTRATACIÓN EN EL COMERCIO ACTUAL
58. Introducción | 120 |
59. Las denominadas “relaciones contractuales de hecho” | 121 |
a) Los “paracontratos” | 122 |
b) La relación contractual o el contrato | 123 |
60. Contratos celebrados por medios mecánicos (máquinas expendedoras automáticas) | 123 |
61. Contratos denominados “de ventanilla” (o de mostrador) | 125 |
62. La tecnología en la celebración de los contratos comerciales | 126 |
63. Contratos por fax | 126 |
64. Definición de dispositivos electrónicos | 127 |
65. Terminología empleada | 128 |
a) Informática | 128 |
b) Telemática | 128 |
c) Autopista informática | 129 |
d) “Link agreement” o contrato de enlace | 130 |
66. Contratación por ordenadores | 130 |
a)¿Qués es un ordenador? | 132 |
b) ¿Qué son los chips? | 132 |
c) ¿Cómo se enlazan los ordenadores entre sí? | 132 |
d) Comunicación por ordenadores a través del espacio | 133 |
e) Contratos concluidos por ordenadores | 133 |
1) Cuándo el empleo dela computadora incide directamente en el proceso de formación de la voluntad negocial | 133 |
2) La computadora como lugar de encuentro de la voluntad ya perfeccionada | 135 |
3) Características que presentan los contratos celebrados mediante ordenadores | 135 |
4) Dificultades que puede presentar la contratación por ordenadores | 135 |
5) Formación de contrato por ordenadores. Lugar y momento | 137 |
67. Celebración de contratos por medios electrónicos | 137 |
68. La prueba de los contratos celebrados por medios electrónicos | 139 |
69. ¿Qué se entiende por documento electrónico? | 140 |
a) Documentos electrónicos en sentido amplio | 140 |
b) Documentos electrónicos en sentido estricto | 140 |
c) Su alcance como documento jurídico | 141 |
d) Legislación argentina sobre “documento digital” y “documento electrónico” | 141 |
e) Método para evitar; dentro de ciertos límites | 142 |
f) Su consideración como documento escrito | 142 |
g) Limitaciones del documento electrónico | 143 |
70. Problemas que se plantean en los contratos celebrados por medios electrónicos | 143 |
a) El documento y la firma manuscrita | 143 |
b) Firma electrónica. Nuevos conceptos | 144 |
1) ¿Firma digital o firma electrónica? | 144 |
2) Legislación argentina | 145 |
71. Prueba de firma | 146 |
72. Legislación comparada | 150 |
CAPITULO II CONTRATACIÓN MASIVA
A) EL CONTRATO DE MASA (MASIVO O EN SERIE) FRENTE AL CONCEPTO CLÁSICO DE CONTRATO
1) CONSIDERACIONES GENERALES
73. Aparición del contrato en masa | 153 |
74. Nueva caracterización del contrato comercial | 154 |
75. El comercio y las normas del Código Civil sobre contratos | 155 |
76. Operación de masa (o en masa) | 155 |
77. Necesidad de un nuevo enfoque jurídico del tráfico en masa | 156 |
78. ¿Hacia un nuevo derecho contractual? | 156 |
79. Contratos negociados y contratos no negociados | 158 |
80. Contratos paritarios y no paritarios | 160 |
81. Contratos negociados en el campo del derecho mercantil | 160 |
a) Margen de vigencia del contrato negociado en el comercio actual | 160 |
b) Contratos no negociados: de “modo absoluto” y de “modo relativo” | 161 |
82. Cuestiones que plantea la contratación en masa. Base de las relaciones mercantiles | 161 |
83. La costumbre jurídica como fuente del derecho | 161 |
a) La costumbre y el derecho comercial | 162 |
b) El “ius mercatorum” (“lex mercatoria”) | 163 |
c) La costumbre en el derecho positivo argentino | 164 |
d) Prueba de la costumbre | 164 |
84. Las costumbres y los términos utilizados en el comercio internacional | 165 |
a) “Incoterms” | 165 |
b) Los “Incoterms” 1953 y la revisión de 2000 | 166 |
c) Expresiones comprendidas en los “Incoterms” | 166 |
2) PRINCIPALES CUESTIONES QUE DIFERENCIAN AL CONTRATO COMERCIAL EN MASA DEL CONTRATO CIVIL
85. Introducción | 168 |
86. ¿Existe una obligación de contratar? | 168 |
a) Derecho francés | 168 |
b) Derecho italiano | 169 |
c) Derecho argentino | 169 |
87. Consentimiento en el contrato comercial | 169 |
88. Consentimiento en su mínima expresión | 170 |
89. El silencio en los contratos donde una de las partes es empresa | 170 |
90. La publicidad como determinante de la contratación en el comercio actual | 172 |
a) Influencia en las contrataciones en masa | 173 |
b) Publicidad y lealtad comercial | 173 |
c) Publicidad y condiciones generales de contratación | 173 |
d) Efectos vinculantes de la publicidad | 174 |
91. Legitimación para contratar en nombre de la empresa | 174 |
a) Criterio más amplio acerca de la legitimación para contratar en nombre de la empresa | 177 |
b) Autorización, poder de disposición y asentimiento | 178 |
c) Teoría de la apariencia | 179 |
d) Supuestos en los que se aplica la teoría de la apariencia | 181 |
92. El artículo 58 de la ley 19.550. Facultades de los administradores y representantes de las sociedades comerciales | 182 |
93. Los menores en la contratación mercantil | 184 |
a) Contratos celebrados por menores adultos | 186 |
b) El menor como locador de servicios o de obra | 186 |
94. La prueba en los contratos comerciales | 187 |
a) Forma y prueba de los contratos comerciales | 187 |
b) Disposiciones del Código de Comercio sobre forma y prueba de los contratos | 188 |
c) Valor probatorio de los tique, billetes aéreos, entradas para espectáculos, etcétera | 189 |
d) ¿Cuál es su valor probatorio? | 189 |
e) Prueba de los contratos según la jurisprudencia | 189 |
B) INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS COMERCIALES EN EL TRÁFICO EN MASA. CLÁUSULAS ABUSIVAS
95. El problema | 190 |
96. Cláusulas abusivas | 192 |
97. Diversos casos de cláusulas abusivas | 194 |
98. Cláusulas que permiten modificar la prestación que naturalmente está a cargo del empresario | 194 |
99. Principio de razonabilidad en el cumplimiento de la prestación | 195 |
100. Cláusulas sobre el precio | 195 |
a) Facultad de modificar ulteriormente los precios originales | 196 |
b) Imposibilidad de verificar la exactitud del monto facturado | 197 |
101. Cláusulas que restringen la libertad de contratar con terceros | 198 |
102. Cláusulas que permiten alterar unilateralmente el contenido del contrato | 198 |
103. Facultad de resolver discrecionalmente al contrato | 198 |
104. Cláusulas de inenajenabilidad | 199 |
105. Cláusulas de exclusividad | 199 |
106. Cláusulas de prórroga automática del contrato | 199 |
107. Cláusulas que limitan o exoneran de responsabilidad a la empresa | 200 |
108. Prórroga de jurisdicción | 202 |
109. Otras causales de nulidad de cláusulas predispuestas | 203 |
110. Reglas de interpretación de los contratos y de las cláusulas abusivas | 204 |
111. Reglas sobre interpretación de los contratos. El principio básico en los contratos negociados | 204 |
112. Características que presentan la interpretación de contratos de cláusulas predispuestas. Interpretación de las condiciones generales. | 204 |
113. La buena fe como principio rector | 207 |
114. Cláusulas abusivas en el tráfico en masa y orden público económico | 208 |
115. Interpretación en contra del estipulante | 208 |
116. El principio “in dubio contra stipulatorem” en el derecho argentino | 208 |
117. Nuestra jurisprudencia | 209 |
118. Prioridad de la “cláusula negociada en particular” sobre las condiciones generales | 210 |
119. Interpretación y control del contenido de las cláusulas predispuestas y particularmente de las que conforman las condiciones generales | 211 |
120. Soluciones en el derecho actual | 211 |
CAPÍTULO IV RESPONSABILIDAD DE PRODUCTORES Y PROVEEDORES EN LA CONTRATACIÓN MERCANTIL A) Los productos elaborados
132. La producción de bienes | 261 |
133. Régimen de responsabilidad en la ley 24.240 | 262 |
a) Necesidad de una regulación explícita | 263 |
b) El tema de nuestro país | 263 |
c) Responsabilidad objetiva como principio rector en esta materia | 264 |
134. Responsabilidad por los “productos elaborados” | 264 |
135. Principio general. ¿Qué se entiende por producto elaborado? | 265 |
136. Concepto de vicio y defecto de productos elaborados frente a los vicios | 267 |
268 | |
268 | |
269 | |
270 | |
270 | |
270 | |
270 | |
270 | |
272 | |
272 | |
273 | |
273 | |
273 | |
273 | |
275 | |
275 | |
276 | |
276 | |
276 | |
277 | |
279 | |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.