Descripción
ÍNDICE
Prólogo | VII |
Capítulo I
LOS CONTRATOS. NOCIONES GENERALES
A. Generalidades | 1 |
1. Noción del acto jurídico | 1 |
2. Actos unilaterales y bilaterales | 2 |
3. Concepto de la convención | 3 |
4. Definición del contrato | 3 |
5. Diferencias entre el contrato y la convención | 4 |
6. Diferencias entre el contrato y la obligación | 5 |
7. Característica esencial del contrato | 5 |
8. Importancia del consentimiento de los contratos | 6 |
9. Contratos colectivos | 6 |
10. Dominio del contrato | 7 |
11. Cosas que se distinguen en un contrato | 8 |
1º Cosas de la esencia | 8 |
2° Cosas de la naturaleza | 9 |
3º Cosas accidentales | 9 |
B. La autonomía de la voluntad | 10 |
12. Concepto | 12 |
13. Consecuencias de este principio | 10 |
14. Limitaciones de este principio | 11 |
15. Fundamento de este principio | 11 |
16. Criticas a este principio | 12 |
17. Defensa de la libertad contractual | 12 |
18. El contrato dirigido | 13 |
19. Derecho comparado | 14 |
20. Legislación chilena | 14 |
21. Resultado y apreciación de esta tendencia | 15 |
Capítulo II CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
22. Enumeración | 17 |
A. Contratos unilaterales y bilaterales | 18 |
23. Definición | 18 |
24. Diferencia entre contrato unilateral y acto jurídico unilateral | 18 |
25. Naturaleza de esta clasificación | 19 |
26. Contratos bilaterales imperfectos | 20 |
27. Interés de esta clasificación | 21 |
B. Contratos gratuitos y onerosos | 22 |
28. Definición | 22 |
29. Subdivisiones de los contratos gratuitos y onerosos | 23 |
Capítulo III
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO
54. Enumeración | 45 |
A. Capacidad | 45 |
55.Definición | 45 |
56.Sus clases | 45 |
57.Regla General | 46 |
58. Capacidad de goce | 47 |
59. Capacidad de ejercicio | 47 |
60. Diferencias entre capacidad y poder | 48 |
61. Diversas clases de incapacidades de ejercicio | 48 |
62. A) Incapacidad absoluta | 48 |
63. 1º Dementes | 50 |
64. Personas privadas de razón por ebriedad u otra causa | 51 |
65. 2º Impúberes | 52 |
66. 3º Sordomudos que no pueden darse a entender por escrito | 52 |
67. B) Incapacidad relativa | 53 |
68. 1° Menores adultos que no han obtenido habilitación de edad | 54 |
69. 2º Disipadores que se hallan bajo interdicción de administrar lo suyo | 55 |
70. 3° Mujeres casadas | 55 |
71. 4° Religiosos | 57 |
72. 5º Personas jurídicas | 58 |
73. C. Incapacidad particular o especial | 59 |
74. Incapacidad que afecta a los indígenas | 61 |
75. Carácter limitativo de las incapacidades | 61 |
76. Momento en que los contratantes deben ser capaces | 62 |
77. Prueba de incapacidad | 62 |
78. Concurrencia de incapacidades | 62 |
79. Autorización y representación | 63 |
80. Ineficacia de las convenciones sobre la capacidad | 64 |
81. Derecho comparado | 66 |
B. Consentimiento | 66 |
1º Concepto, requisitos y forma de expresión | 66 |
82. Definición | 66 |
83.Requisitos de la voluntad | 67 |
84. Voluntad seria | 67 |
85. Declaración de la voluntad | 69 |
86. Conflicto entre la voluntad real y la declarada; teorías al respecto | 69 |
87. Teoría de la voluntad | 69 |
88. Teoría de la declaración de voluntad | 70 |
89. Sistema de nuestro Código | 71 |
90. consecuencias | 72 |
91. Formas de manifestación de la voluntad | 72 |
92. Voluntad expresa y voluntad tácita | 73 |
93. Casos en que no se admite la voluntad tácita | 75 |
94. Conflicto entre la voluntad tácita y la expresa | 76 |
95. Valor jurídico del silencio | 76 |
96. El silencio en materia contractual; su carencia de eficacia | 78 |
97. Casos en que el silencio importa voluntad de contratar o es fuente de obligación | 79 |
98. El silencio en derecho comparado | 82 |
2º Formación del consentimiento | 83 |
99. Principio. | 83 |
100. Puntos sobre que debe recaer el consentimiento | 83 |
101. Distinción entre la formación y la vigencia del contrato | 84 |
102. Etapas que deben distinguirse en la formación del consentimiento | 85 |
103. Negociaciones preliminares | 85 |
104. Carencia de valor obligatorio de las negociaciones preliminares | 85 |
105. Dificultades prácticas; valor de la réclame comercial | 86 |
106. Elementos constitutivos del consenti | 87 |
107. Reglas aplicables a la formación del consentimiento | 88 |
108. La oferta; sus clases | 88 |
109. Oferta con reservas | 90 |
110. De quién puede emanar la oferta | 90 |
111. La aceptación; sus clases | 91 |
112. Aceptación pura y simple y aceptación condicional | 92 |
113. Rechazo de la oferta; muerte o incapacidad de su destinatario | 92 |
114. Requisitos de la aceptación | 92 |
115. 1º Persistencia de la oferta | 93 |
116. Causales de extinción de la oferta | 93 |
117. Retractación de la oferta | 93 |
118. Indemnización de perjuicios | 94 |
119. Oferta con plazo | 94 |
120. Caducidad de la oferta | 95 |
121. Destrucción o modificación jurídica del objeto de la oferta | 96 |
122. Derecho comparado | 96 |
123. 2º Oportunidad de la aceptación | 97 |
124. Aceptación extemporánea | 99 |
125. 3° Carácter de la aceptación | 100 |
126. Aceptación condicional | 100 |
127. Interés en determinar el momento y el lugar de la formación del contrato | 101 |
128. Distinción | 101 |
129. Contratos entre presentes | 102 |
130. Contratos entre ausentes | 102 |
131. Sistemas al respecto | 103 |
132. Sistema chileno | 104 |
133.Consecuencias | 105 |
134. Lugar de la formación del contrato entre ausentes | 106 |
135.Excepciones | 106 |
136. Derecho comparado | 106 |
137. Cartas o telegramas que se cruzan | 108 |
138. Contratos por teléfono | 108 |
139. Contratos por intermediarios | 109 |
140. Ofertas a personas indeterminadas o al público | 109 |
141. Ofertas contenidas en circulares, catálogos, notas de precios corrientes, prospectos u otra especie de anuncios impresos | 110 |
142. Ofertas permanentes | 111 |
143.Promesasderecompensa | 111 |
144. Contratos de tipo especial | 113 |
145. Contratos de adhesión | 113 |
146. Naturaleza jurídica de los contratos de adhesión | 114 |
147. Inconvenientes de estos contratos; medios de obviarlos | 115 |
148. Contratos al mejor postor o en pública subasta | 116 |
149. Contratos por concurso | 118 |
150. Contratos por elección | 119 |
3º La representación | 120 |
151. Concepto | 120 |
152. Utilidad . | 121 |
153. Extensión | 121 |
154. Quiénes pueden ser representantes | 121 |
155. Quiénes pueden ser representados | 122 |
156. Fuentes de la representación | 122 |
157. Naturaleza jurídica de la representación | 123 |
158. Distinción entre la representación y el mandato | 124 |
159. Requisitos para que haya representación | 125 |
160. 1º Voluntad propia del representante | 126 |
161. Capacidad del representante | 127 |
162. Vicios del consentimiento; buena y mala fe | 127 |
163. Responsabilidad extracontractual | 128 |
164. 2º Intención de representar | 129 |
165. 3º Facultad de representar | 130 |
166. Representante que obra sin poder o fuera de él | 131 |
167. Casos en que el acto del representante que obra sin poder o fuera de él afecta al representado | 133 |
168. Ratificación | 134 |
169. Diferencias con la ratificación o confirmación de un acto anulable o rescindible | 134 |
170. Diferencias con la aceptación de un acto ejecutado por un tercero en su propio nombre | 135 |
171. Caracteres de la ratificación | 135 |
172. Formas de ratificación | 136 |
173. Efectos de la ratificación. | 137 |
174. Efectos de la representación. | 137 |
175. Derecho comparado | 139 |
4º. La autocontratación o el acto jurídico consigo mismo | 140 |
176. Concepto | 140 |
177. Casos en que puede presentarse | 140 |
178. Utilidad | 141 |
179. Naturaleza jurídica | 141 |
180. Diferencias con el acto unilateral ordinario | 142 |
181. Posibilidad y licitud del autocontrato | 143 |
182. Casos en que el acto consigo mismo es inadmisible | 144 |
183. Sanción | 145 |
184. Casos que deben distinguirse | 145 |
185. Autocontrato del representante legal de una persona natural | 145 |
186. Autocontrato del tutor o curador | 145 |
187. Autocontrato del padre o madre de familia | 146 |
188. Autocontrato del marido . | 147 |
189. Autocontrato del mandatario de una persona natural | 147 |
190. Autocontrato del representante de las personas jurídicas | 150 |
191. Acto jurídico consigo mismo del titular de dos patrimonios | 151 |
192. Requisitos para que el autocontrato surta efectos | 153 |
193. Actos que no constituyen autocontratos | 153 |
194. Derecho comparado | 154 |
5º Responsabilidad precontractual | 155 |
195. Noción | 155 |
196. Teoría de la culpa in contrahendo | 155 |
197. Fundamento de esta responsabilidad | 155 |
198. Casos que pueden presentarse . | 156 |
199. Responsabilidad por ruptura de las negociaciones preliminares | 156 |
200. Responsabilidad en caso de nulidad de un contrato | 158 |
201. Derecho comprado | 159 |
202. Negativa de contratar | 160 |
6°. Vicios del consentimiento | 161 |
203. Principio | 161 |
204. Diferencias entre consentimiento viciado y ausencia de consentimiento | 161 |
205. Diferencias entre desacuerdo y consentimiento viciado | 162 |
206. Enumeración | 162 |
A. Error | 163 |
207. Definición | 163 |
208. Clasificación | 163 |
209. Error de derecho | 163 |
210. Excepción | 164 |
211. Derecho comparado | 164 |
212. Error de hecho; criterio al respecto | 165 |
213. Sus clases | 165 |
214. 1° Error obstativo o error obstáculo | 166 |
215. Casos en que lo hay | 166 |
216. Error sobre la causa | 168 |
217. No es necesario que el error sea excusable | 169 |
218. 2º Error substancial | 169 |
219. Casos en que lo hay | 169 |
220. Elemento común a todo error esencial | 169 |
221. Error en la substancia | 170 |
222. Diferencia con el error sobre la identidad de la cosa específica | 172 |
223. Error sobre una calidad secundaria elevada a la categoría de esencial | 173 |
224. Error sobre la persona | 174 |
225. Criterio para determinar cuándo el contrato es intuitus personae… | 175 |
226. Indemnización de perjuicios | 175 |
227. 3º Error indiferente | 176 |
228. El error puede ser unilateral | 177 |
229. Prueba del error | 177 |
230. Pactos excluyentes del error | 177 |
231. Ámbito de las reglas que rigen el error | 178 |
232. Derecho comparado | 178 |
233. Error de expresión | 179 |
234. Error de transmisión | 180 |
235. El error común | 181 |
B. Fuerza | 183 |
236. Definición | 183 |
237. Actos constitutivos de fuerza | 183 |
238. Requisitos | 184 |
239. 1° La fuerza debe ser grave | 184 |
240. Personas en quienes pueden recaer el mal | 185 |
241. Relatividad de la gravedad de la fuerza. | 187 |
242. Jurisprudencia. | 187 |
243. 2° La fuerza debe ser injusta | 189 |
244. Ejercicio de acciones y derechos | 189 |
245. Temor reverencial.. | 190 |
246. 3º La fuerza debe ser determinante | 191 |
247. Consentimiento prestado en estado de necesidad | 191 |
248. De quién puede emanar la fuerza | 192 |
249. Prueba | 192 |
250. Efectos | 193 |
251. Ámbito de los preceptos que rigen la fuerza | 193 |
252. Derecho comparado. | 193 |
C. Dolo | 193 |
253. Circunstancias en que puede presentarse | 193 |
254. Definición | 194 |
255. Diferencias con el error | 195 |
256. Hechos y abstenciones constitutivos de dolo | 196 |
257. Clasificación | 198 |
258. Dolo principal | 199 |
259. 1º El dolo debe ser obra de una de las partes | 199 |
260. Cuándo el dolo es obra de una de las partes | 199 |
261. Caso en que el dolo sea obra de ambas partes | 201 |
262. 2º El dolo debe ser tal que sin él no se hubiera contratado | 201 |
263. Efectos del dolo principal . | 202 |
264. Dolo incidente | 203 |
265. Requisitos para la procedencia de la responsabilidad del que se aprovecha del dolo ajeno | 203 |
266. Prueba del dolo | 204 |
267. Pactos sobre el dolo | 205 |
268. Ámbito de las reglas que rigen el dolo | 205 |
269. Derecho comparado | 206 |
D. Lesión | 206 |
270. Definición | 206 |
271. Su verdadero carácter y fundamento | 206 |
272. Evolución en materia de lesión | 207 |
273. La lesión en nuestro derecho | 208 |
274. Casos en que se admite | 209 |
275. Sanción | 209 |
276. Renuncia del derecho de invocar la lesión | 210 |
277. Derecho comparado | 210 |
Obras consultadas | 213 |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.