Descripción
Enel cenit del neokantismo sudoccidental, Mayer y Gustav Radbruch despertaron a la Dogmática penal. Se debe tomar con cierta reserva la corriente afirmación de que el neokantismo escindio los planos del ser y del deber ser.
A menudo es posible esperar que se alcance el fin de ofrecer una definición acabada; muchas veces, en cambio, ya que las definiciones pueden ser peligrosas, es recomendable contentarse con un solo concepto.
Tipos legales concebidos de manera casuística, esto es, aquellos en que la descripción conceptual aparese más o menos suplantada por una enumeración. Ejemplo: Abuso de confianza; infidelidad. En el concepto quedan comprendidas, también las operaciones criminales inesperadas.
Libro Primero LA LEY PENAL
CAPÍTULO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
A. Análisis de los preceptos del Derecho penal.
I. Los presupuestos de la pena
1. La tipicidad
2. La antijuridicidad
II. Las amenazas penales
1. Sus formas y gradación
2. Las amenazas penales como principio de clasificación de los delitos
B. Las funciones de los preceptos penales
I. El reconocimiento de intereses
1. La función de garantía
2. La función normativa
II. El reconocimiento de las normas de cultura
1. Cultura y sociedad
2. Cultura y norma
3. Cultura y Estado
CAPÍTULO II: EL ÁMBITO DE VALIDEZ
Introducción
A. Derecho penal común y Derecho penal especial
I. El derecho penal regional
1. ¿Sustancia jurídica o forma jurídica?
2. La limitación en la selección de la materia
3. La limitación en el orden de la materia
II. El Derecho penal militar
B. Derecho penal alemán y extranjero
I. El Derecho penal internacional
1. El principio de territoriedad
2. El principio de personalidad
3. La negación de los principios de territoriedad y de personalidad
II. El Derecho penal colonial
1. ¿Rige el Derecho penal alemán en las colonias?
2. Desde el punto de vista del Derecho del Reich, ¿comó cabe considerar a las colonias? ¿Como “interior” o como “exterior”?
Libro Segundo EL DELITO
Sección Primera LOS PRESUPUESTOS DE LA PENA (Las características positivas del delito)
CAPÍTULO III: LA TIPICIDAD
A. Los elementos del tipo legal
I. Las relaciones de la acción
1. El concepto de modalidad
2. Espacio y tiempo
3. El sujeto de la acción
4. Del objeto de la acción
5. Otras relaciones de la acción
II. La esencia de la acción
1. La resolución motivada
2. Movimiento corporal y su ausencia (hacer y omitir)
3. El resultado
B. La resolución entre actuación y resultado en el tipo legal
I. La relación típica
1. La actuación voluntaria
2. El resultado
II. Variedades de las relaciones típicas
1. Delitos con dos resultados unidos acumulativamente
2. Delitos con dos acciones
3. Delitos con resultados vinculados de manera casuística o alternativa
4. Delitos con resultados que se perpetúan
5. Delitos con resultados presuntivos
III. Formas diferentes de aparición del tipo
1. Delitos sin actuación voluntaria
2. Delitos sin resultados
3. Delitos sin actuación voluntaria y sin resultado
C. La relación causal entre actuación voluntaria y resultado
I. El problema real y el problema aparente
1. La cuestión fáctica
2. La causalidad y el planteamiento falso
3. El planteamiento correcto y la solución
II. Puntos de vista divergentes: las teorías de la causalidad
1. Las teorías individualizadoras
2. Las teorías generalizadoras
3. Teorías de la causalidad en las omisiones
III. La mayoría de las actuaciones voluntarias condicionantes
Una relación causal irrelevante
D. Unidad y pluralidad de delitos
I. Aspectos de principio y de método
1. La unidad delictiva fundada en la unidad de la acción
2. Una unidad delictiva fundada en una pluralidad de acciones
II. La síntesis de elementos de la acción a través de elementos de la acción
1. La síntesis que se funda en la decisión y en el resultado
2. La síntesis que se funda en resolución y actividad
III. La síntesis de acciones
1. El aprovechamiento de una oportunidad (el delito continuado)
2. El ejercicio de una práctica (el delito colectivo)
CAPÍTULO IV LA ANTIJURIDICIDAD
A. Posición y construcción de la teoría
CAPÍTULO V LA IMPUTABILIDAD
Sección Segunda LAS CAUSAS DE EXCLUSIÓN DELA PENA (Las circunstancias negativas del delito)
CAPÍTULO VI LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO VII LAS CAUSAS DE EXCULPACIÓN
Sección Tercera LAS CAUSAS DE EXTENSIÓN DE LA PENA
CAPÍTULO VIII LA TENTATIVA
CAPÍTULO IX LA PARTICIPACIÓN
Libro Tercero LA PENA
CAPÍTULO X LAS PENAS Y SUS FINES
CAPÍTULO XI EL CONCURSO DE CONMINACIONES PENALES
CAPÍTULO XII LAS CAUSAS GENERALES DE EXTINCIÓN DE LA PENA
Valoraciones
No hay valoraciones aún.