Descripción
SUMARIO
ABREVIATURAS | 19 |
INTRODUCCIÓN | 23 |
PRIMERA PARTE. LOS IMPUESTOS DIRECTOS
CAPÍTULO I. LAS RETENCIONES
SECCIÓN PRIMERA. LAS RETENCIONES SOBRE EL TRABAJO
1. La empresa de seguros como retenedora (RD 214/1999, de 5 de febrero) | 30 |
2. Obligados a retener (art. 71 del RIRPF) | 30 |
3. La retención de aplicación general | 31 |
4. La base del cálculo (art. 78 del RIRPF) | 31 |
5. Las rentas exentas (art. 70.3 del RIRPF) | 32 |
A) Las indemnizaciones de despido | 32 |
B) Los rendimientos por trabajo realizado en el extranjero | 33 |
6. Minoraciones de las remuneraciones íntegras (art. 78.3 del RIRPF) | 34 |
7. Los seguros colectivos de jubilación | 35 |
8. Gastos deducibles | 36 |
9. Las reducciones y el rendimiento neto | 37 |
10. El mínimo personal y familiar | 37 |
11. La cuota de retención (art. 79 del RIRPF) | 39 |
A) Las decisiones judiciales | 40 |
B) Remuneraciones inferiores a 3.500.000 pesetas/año | 40 |
12. Exclusión de la obligación de retener (art. 76 del RIRPF) | 40 |
13. Tipo de retención (art. 80 del RIRPF) | 41 |
14. Regulación del tipo de retención (art. 81 del RIRPF) | 41 |
15. Comunicación de datos del perceptor al empleador (art. 82 del RIRPF) | 44 |
16. Tipos de retención especiales (art. 75 del RIRPF) | 45 |
SECCIÓN SEGUNDA. RETENCIONES SOBRE CAPITAL
1. La base de retención | 46 |
2. Rendimientos íntegros (art. 23 de la LIRPF) | 48 |
3. Los rendimientos íntegros en forma de capital | 49 |
4. El rendimiento neto de pólizas con prestaciones en forma de capital (art. 19 y 24.2 b) y c) del RIRPF | 50 |
A) Primas periódicas o extraordinarias | 51 |
B) Deber de información de la entidad aseguradora | 51 |
5. Rendimientos íntegro y neto en seguros con prestación en forma de renta | 51 |
A) Rentas vitalicias | 52 |
B) Rentas temporales | 52 |
C) Rentas diferidas | 52 |
D) El rendimiento de las rentas en el período diferido | 56 |
6. Requisitos de las rentas diferidas por jubilación e invalidez (17 y 23.3 d la RIRPF) | 57 |
7. Las rentas temporales y vitalicias y el rescate | 58 |
8. Las prestaciones mixtas | 59 |
9. Prestaciones adquiridas a título sucesorio y a título gratuito <<inter vivos>> [art. 23.3 d) de la LIRPF] | 59 |
10. El tipo de retención | 60 |
11. El derecho transitorio | 61 |
A) Los contratos de vida e invalidez (disp. transit. primera 4) | 62 |
B) Los rendimientos del trabajo y las circunstancias personales y familiares (disp. transit segunda) | 62 |
SECCIÓN TERCERA. LAS RETENCIONES A SUJETOS PASIVOS NO RESIDENTES
1. Establecimientos permanentes (EP) (art. 41) | 62 |
2. Rentas satisfechas a no residentes sin EP (art. 42 a 49 del RIS) | 63 |
3. Nacimiento de la obligación de retener (art. 45 del RIS) | 64 |
4. La base de retención (art. 46 del RIS) | 64 |
4. El tipo de retención | 65 |
SECCIÓN CUARTA. LA EMPRESA DE SEGUROS COMO SUJETO DE RETENCIÓN
1. La retención en los arrendamientos de inmuebles | 66 |
A) Excepciones a la retención | 66 |
B) Nacimiento dela obligación de retener | 67 |
C) La base de retención | 67 |
D) El tipo de retención | 67 |
2. La retención en la adquisición de inmuebles a no residentes | 67 |
3. La retención a los rendimientos de la cartera de valores | 67 |
A) Rendimientos objeto | 68 |
B) Excepciones a la obligación de retener | 70 |
C) Activos financieros: definición y retenciones | 74 |
D) Activos financieros: requisitos para su transmisión, reembolso o amortización | 76 |
E) Nacimiento de la obligación de retener | 77 |
F) La base de retención | 78 |
G) El tipo de retención | 79 |
H) Ejemplo del efecto financiero de la no retención | 79 |
4. El derecho transitorio (disposición transitoria primera) | 80 |
5. Doctrina y jurisprudencia | 82 |
CAPÍTULO II. EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
SECCIÓN PRIMERA. EL RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN GENERAL
1. La normativa | 87 |
2. El período impositivo y el devengo del Impuesto | 89 |
3. El hecho imponible | 89 |
4. El sujeto pasivo y las exenciones | 90 |
5. La base imponible | 90 |
SECCIÓN SEGUNDA. LA BASE IMPONIBLE. LOS INGRESOS
1. Las primas | 91 |
A) La emisión de recibos | 91 |
B) El cobro de los recibos | 92 |
C) Los recibos anulados | 92 |
D) Los recibos pendientes de cobro | 92 |
E) Las primas cedidas y retrocedidas | 94 |
2. Los ingresos financieros | 94 |
A) Los títulos de renta fija | 94 |
B) Valores públicos | 94 |
C) Valores privados | 95 |
D) Valores extranjeros | 95 |
E) Los créditos | 95 |
F) Los rendimientos implícitos | 95 |
G) Títulos de renta variable | 97 |
H) Los fondos de inversión | 97 |
I) Operaciones preparatorias del contrato de seguro | 98 |
J) Los ingresos por administración de Fondo de Pensiones (ley 8/1987) | 98 |
K) Plusvalías no realizadas en inversiones cuyo riesgo financiero se asume por los tomadores | 99 |
M) Otros ingresos financieros | 100 |
N) ¿Novedad o continuidad? | 100 |
3. El reaseguro cedido y retrocedido | 101 |
4. Otros ingresos de explotación | 102 |
5. Los futuros y las opciones | 102 |
6. Intereses de depósitos de reaseguros | 103 |
7. Otros ingresos | 103 |
SECCIÓN TERCERA. BASE IMPONIBLE: LOS GASTOS
1. Los gastos derivados del contrato de seguro | 103 |
2. Las prestaciones | 104 |
A) El pago de las prestaciones | 104 |
3. Las provisiones técnicas | 105 |
A) La Provisión de primas no consumidas | 105 |
B) La Provisión de riesgos de curso | 106 |
C) La Provisión de seguros de vida | 109 |
1) La Provisión matemática | 109 |
2) El tipo de interés aplicable para el cálculo de la Provisión para seguros de vida | 110 |
3) Tablas de mortalidad, de supervivencia y de invalidez | 113 |
4) Los gastos de gestión | 114 |
5) Los rescates | 115 |
6) La Provisión de los seguros de vida cuando el tomador asume el riesgo de la inversión | 115 |
7) Provisión de participación en beneficios y para extornos | 116 |
D) Las Provisiones para siniestros | 118 |
E) La Provisión para siniestros pendientes de pago | 119 |
F) La Provisión para siniestros pendientes de liquidación | 120 |
G) La temporalidad de la Provisión para siniestros pendientes de liquidación y pago | 120 |
H) La Provisión para siniestros pendientes de declaración | 121 |
I) Métodos estadísticos de cálculo de la Provisión de prestaciones | 122 |
J) Los métodos estadísticos de cálculo de la Provisión para siniestros y la tributación en el IS | 124 |
K) Provisión de prestaciones en riesgos de manifestación diferida | 124 |
L) Provisión de estabilización | 127 |
M) El seguro de decesos | 131 |
N) El seguro de enfermedad | 132 |
Ñ) La Provisión de desviaciones en las operaciones de capitalización por sorteo | 133 |
O) Las minusvalías a deducir del patrimonio propio no comprometido | 134 |
4. Las comisiones, participaciones y otros gastos de cartera | 134 |
5. Los gastos necesarios para el desarrollo de la actividad | 137 |
A) Gastos de I + D del ejercicio | 137 |
B) Las aplicaciones informáticas | 140 |
C) Los arrendamientos | 141 |
D) Las reparaciones y la conservación | 142 |
E) Servicios de profesionales independientes | 142 |
F) Primas de seguros | 142 |
G) Material de oficina y suministros | 142 |
H) Publicidad, propaganda y relaciones públicas | 143 |
I) Otros servicios | 143 |
J) Los tributos | 144 |
K) El impuesto sobre beneficios (cuenta 630) | 144 |
L) Otros tributos (cuenta 631) | 145 |
6. Los ajustes contables (cuentas 633, 634, 638 y 639) | 145 |
A) La imposición indirecta | 145 |
B) La imposición directa | 146 |
7. La devolución de impuestos | 147 |
8. Los gastos de personal | 147 |
A) Sueldos y salarios | 147 |
B) Indemnizaciones | 148 |
C) Seguridad social a cargo de la empresa (cuenta 642) | 149 |
D) Aportaciones a sistemas complementarios de pensiones (cuenta 643) | 149 |
E) Participaciones en primas (cuenta 644) | 151 |
F) Otros gastos sociales | 152 |
9. Las amortizaciones | 154 |
A) La base de las amortizaciones | 160 |
10. Pérdidas y gastos excepcionales | 164 |
11. La subcapitalización | 165 |
SECCIÓN CUARTA. EL VALOR Y LA BASE IMPONIBLE
1. Los incrementos y disminuciones de patrimonio: beneficios o pérdidas realizados | 168 |
2. Las reglas de valoración | 174 |
A) Las valoraciones en la LIS | 174 |
B) Las valoraciones en la normativa mercantil | 177 |
C) Las valoraciones en el Derecho de Seguros | 178 |
D) Las Normas de valoración en el PGC sectorial | 178 |
1) Inmovilizado e inversiones materiales | 178 |
2) Los gastos de adquisición de cartera de pólizas | 180 |
3) El Fondo de comercio | 181 |
4) Aplicaciones informáticas | 182 |
5) Derechos sobre bienes adquiridos en <<leasing>> | 182 |
6) Valores negociables | 185 |
7) La renta variable | 186 |
8) Los títulos de renta fija | 186 |
9) La cartera de inversión a vencimiento | 187 |
10) La cartera de inversión ordinaria | 190 |
11) Los fondos de inversión | 191 |
12) Créditos y deudas | 193 |
13) La Provisión para primas pendientes de cobro | 193 |
14) Los recobros de siniestros | 195 |
15) Las deudas de la entidad | 195 |
16) Acciones y obligaciones propias | 195 |
17) El derecho de rescate en contratos de seguro cuando la entidad aseguradora sea tomador | 196 |
18) Diferencias de cambio en moneda extranjera | 197 |
19) La conversión a moneda nacional del inmovilizado e inversiones materiales | 197 |
20) La conversión en los valores de renta variable | 197 |
21) La conversión monetaria de la tesorería | 197 |
22) La conversión en títulos de renta fija, créditos y débitos | 198 |
23) Instrumentos derivados | 199 |
24) Los futuros | 200 |
25) Las opciones | 201 |
26) Las permutas financieras | 202 |
27) Cesiones temporales de activos | 203 |
28) Transacciones entre entidades del grupo (art. 42 a 49 CCom) | 203 |
29) Conversión de estados financieros en moneda extranjera | 205 |
3. Las correcciones valorativas | 206 |
A) En la LIS | 206 |
1) Provisión para insolvencias | 206 |
2) Provisión para depreciación de acciones sin cotización oficial | 208 |
3) Provisión para depreciación de títulos de renta fija con cotización oficial | 209 |
B) En el PGC sectorial | 210 |
1) Valores de renta fija | 210 |
2) Otros valores negociables | 210 |
SECCIÓN QUINTA. LOS AJUSTES EXTRACONTABLES Y LA BASE IMPONIBLE | 213 |
SECCIÓN SEXTA. LA DEUDA TRIBUTARIA
1. La cuota íntegra | 220 |
2. Deducciones para evitar la doble imposición interna (art. 28 LIS) | 221 |
A) Caso general | 221 |
B) Deducción total | 222 |
3. Deducciones para evitar la doble imposición internacional (art. 29, 30 y 30 bis de la LIS) | 231 |
4. La transparencia fiscal internacional (art. 121 de la LIS) | 235 |
5. Deducciones por donativos a Fundaciones y Asociaciones | 238 |
6. Las bonificaciones a la cuota (art. 31 y 32 de la LIS) | 240 |
A) Ceuta y Melilla | 240 |
7. Deducciones por la actividad de I + D (art. 33 de la LIS) | 240 |
8. Deducciones por actividades de exportación (art. 34 de la LIS) | 243 |
9. Deducciones por inversiones en bienes de interés cultural (art. 35 de la LIS) | 244 |
10. Deducciones por gastos de formación de personal (art. 36 de la LIS) | 244 |
11. Las deducciones y bonificaciones y el Derecho transitorio | 246 |
SECCIÓN SÉPTIMA. REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES
1. Régimen de los grupos de sociedades | 248 |
A) La LOSSP y su Reglamento | 248 |
B) La LIS y su Reglamento | 250 |
1) Definición de grupo | 250 |
2) Definición de sociedad dominante | 251 |
3) Extinción del grupo | 251 |
4) El dominio indirecto | 252 |
5) El régimen de tributación como grupo | 253 |
6) La base imponible del grupo | 254 |
7) La compensación de bases imponibles negativas (art. 88 de la LIS) | 255 |
8) La cuota íntegra (art. 91 de la LIS) | 255 |
9) Los beneficios fiscales (art. 89 y 92 de la LIS) | 255 |
10) Obligaciones formales de la sociedad dominante | 256 |
2. Régimen de las fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje de valores | 257 |
A) La LOSSP y el ROSSP | 257 |
B) La LISS y el RIS | 258 |
1) La base imponible (art. 98 de la LIS) | 259 |
2) Valoración fiscal de los bienes adquiridos (art. 99 de la LIS) | 260 |
3) La tributación de los socios (art. 102 de la LIS) | 261 |
4) Régimen fiscal del canje de valores (art. 101 de la LIS) | 261 |
5) Participaciones cruzadas (art. 103 de la LIS) | 262 |
6) Subrogación de derechos y obligaciones (art. 104 de la LIS) | 264 |
7) Pérdidas de un EP | 265 |
8) Aportaciones no dinerarias especiales (art. 108 de la LIS) | 265 |
9) La doble imposición (art. 109 de la LIS) | 265 |
10) La comprobación administrativa (art. 110 de la LIS) | 266 |
3. Las agrupaciones de interés económico y las uniones temporales de empresas | 266 |
A) La LOSSP y el ROSSP | 267 |
B) La LISS | 267 |
1) Las Agrupaciones de Interés Económico (AIE) (art. 66 de la LIS) | 267 |
2) Las Agrupaciones europeas de Interés Económico (art. 67 de la LIS) | 268 |
3) Uniones Temporales de Empresas (UTE´s) (art. 68 de la LIS) | 269 |
4. Régimen de entidades parcialmente exentas (art. 133 a 135 de la LIS) | 270 |
SECCIÓN OCTABA. EL EURO Y EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES | 271 |
SECCIÓN NOVENA. COOPERATIVAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO. EL PAÍS VASCO
1. Las cooperativas de seguros | 275 |
A) Cuadro normativo | 275 |
B) La base imponible (art. 15 a 20) | 276 |
C) La cuota íntegra | 278 |
D) Deducciones de la cuota íntegra (art. 25 y 26 de la Ley 20/1990) | 279 |
E) Actualización de las aportaciones sociales (art. 27 de la Ley 20/1990) | 279 |
F) Retenciones (art. 28 y 29 de la Ley 20/1990) | 279 |
G) Beneficios fiscales (art. 33 a 38 de la Ley 20/1990) | 280 |
H) Grupos consolidables de cooperativas | 281 |
2. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social | 283 |
A) Las normas reguladoras | 283 |
B) La sujeción al IS | 283 |
C) La exención parcial (art. 133 y 134 de la LIS) | 283 |
D) La base imponible (art. 135 de la LIS) | 284 |
3. El impuesto de sociedades y el País Vasco | 285 |
A) Las normas y su aplicabilidad | 285 |
B) La base imponible | 285 |
1) Amortizaciones del inmovilizado material | 285 |
2) Amortizaciones del Inmovilizado inmaterial | 286 |
3) Libertad de amortizaciones | 286 |
4) Provisión insolvencias | 287 |
5) Corrección monetaria | 287 |
6) Dividendos y plusvalías de fuente extranjera | 287 |
7) Compensación de BI negativas | 287 |
8) Base liquidable | 287 |
9) Tipo impositivo | 288 |
10) Deducciones de la cuota | 288 |
11) Doble imposición interna | 289 |
12) Doble imposición internacional | 289 |
13) Deducciones por inversión y creación de empleo | 289 |
14) Regímenes especiales | 290 |
4. La interdependencia del derecho de seguros y el derecho tributario | 292 |
5. Doctrina y jurisprudencia | 296 |
CAPÍTULO III. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES SECCIÓN PRIMERA. LOS NO RESIDENTES Y LA EMPRESA DE SEGUROS | 319 |
A) Contribuyentes (art. 5, 6 y 7 de la Ley 41/1998) | 324 |
B) Responsables (art. 8 de la Ley 41/1998) | 325 |
C) Representantes (art. 9 de la Ley 41 /1998) | 326 |
D) El domicilio fiscal (art. 10 de la Ley 41/1998) | 326 |
3. El hecho imponible (art. 11 a 14 de la Ley 41 1998) | 327 |
A) Rentas obtenidas en España | 327 |
B) Calificación según el origen de la renta | 329 |
C) Rentas exentas | 330 |
D) Formas de sujección | 332 |
4. Rentas obtenidas mediante EP | 332 |
A) Clases de EP (art. 16) | 332 |
B) Rentas imputables a los EP (art. 15 de la Ley 41/1998) | 333 |
C) La base imponible del EP (art. 17 de la Ley 41/1998) | 333 |
1) Algunos gastos deducibles | 333 |
2) Las operaciones vinculadas | 335 |
3) Compensación de bases imponibles negativas | 335 |
4) EP que no cierra ciclo mercantil completo | 336 |
D) La deuda tributaria de un EP (art. 18 de la Ley 41/1998) | 336 |
E) Período impositivo; devengo; obligaciones contables, registrales y formales; pagos a cuenta | 337 |
5. Rentas obtenidas sin mediación EP | 338 |
A) La base imponible (art. 23 de la Ley 41/1998) | 338 |
B) La cuota íntegra (art. 24 de la Ley 41/1998) | 340 |
C) La cuota líquida (art. 25 de la Ley 41/1998) | 340 |
D) Devengo (art. 26 de la Ley 41/1998) | 341 |
E) La base de retención (art. 30.2 de la Ley 41/1998) | 341 |
F) Obligaciones formales (art. 27 y 28 de la Ley 41/1998) | 342 |
G) La obligación de retener de los contribuyentes sin EP (art. 29 Y 30 de la Ley 41/1998) | 342 |
6. Gravamen Especial sobre Bienes Inmuebles de Entidades No Residentes (art. 32 de la Ley 41/1998) | 344 |
7. Los Convenios para evitar la doble imposición internacional | 345 |
8. Doctrina y jurisprudencia | 347 |
CAPÍTULO IV. EL IMPUESTOS SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES
1. El ISyD y la empresa de seguros | 355 |
2. La normativa | 355 |
3. El hecho imponible | 356 |
4. El sujeto pasivo | 359 |
5. La responsabilidad de la compañía de seguros | 359 |
6. El aplazamiento y fraccionamiento de la deuda tributaria y la responsabilidad de la compañía de seguros | 361 |
7. La base imponible, la base liquidable, el tipo impositivo, la cuota y la deducción por doble imposición internacional | 362 |
8. Las presunciones y el seguro | 362 |
9. El devengo en los seguros | 363 |
10. La prescripción | 363 |
11. La base liquidable | 363 |
12. El ISyD y los planes y fondos de pensiones | 365 |
13. Los beneficios fiscales en los seguros y el Derecho Transitorio | 366 |
14. El ISyD y las Comunidades Autónomas | 367 |
15. El País Vasco | 369 |
16. Navarra | 369 |
17. Los Convenios para evitar la doble imposición internacional | 370 |
A) Grecia | 371 |
B) Francia | 372 |
C) Suecia | 372 |
18. Doctrina y jurisprudencia | 373 |
CAPÍTULO V. EL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS
1. Las normas | 377 |
2. Transmisiones patrimoniales | 378 |
A) La cesión de cartera | 378 |
B) Los anticipos sobre pólizas de seguros de vida | 380 |
3. Operaciones societarias | 383 |
A) Las entidades españolas y extranjeras en la LOSSP | 384 |
1) Las entidades españolas | 384 |
2) Las entidades con domicilio en el EEE | 385 |
3) Las entidades con domicilio en terceros países | 385 |
B) Las fusiones y las escisiones | 386 |
C) Algunas especialidades del sector asegurador | 386 |
D) La base imponible en operaciones societarias | 387 |
E) El tipo impositivo | 387 |
4. Actos jurídicos Documentados | 387 |
5. Beneficios fiscales | 388 |
6. El ITOyAJD y las Comunidades Autónomas | 388 |
7. El País Vasco Navarra | 391 |
A) El País Vasco | 391 |
B) Navarra | 392 |
8. Doctrina y Jurisprudencia | 392 |
CAPÍTULO VI.EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
1. La normativa | 395 |
2. La exención de la actividad aseguradora | 397 |
3. Las operaciones sujetas a no exentas | 399 |
A) El IVA soportado | 399 |
B) El IVA devengado | 399 |
4. La actividad diferenciada y la prorrata | 399 |
5. El lugar de realización del hecho imponible | 400 |
6. El derecho a la deducción | 402 |
A) Cuotas deducibles | 403 |
B) Operaciones que originan el derecho a la deducción (art.94 de la LIVA) | 404 |
7. La empresa de seguros y la actividad diferenciada (art.101 de la LIVA) | 406 |
A) El arrendamiento de bienes inmuebles | 406 |
B) Otras actividades diferenciadas | 409 |
8. La empresa de seguros y la prorrata general (art.104) | 410 |
9. La empresa de seguros y la prorrata especial (art.106) | 412 |
10. Los bienes de inversión (art.107 a 110) | 413 |
11. Las adquisiciones anteriores al comienzo de la actividad (art. 111 a 113) | 419 |
12. Devoluciones | 421 |
13. Obligaciones formales y gestión del Impuesto (art. 164 a 171) | 423 |
14. El IVA y el País Vasco | 423 |
15. El IVA y Navarra | 425 |
16. El IVA y Canarias | 427 |
17. El IVA Y Ceuta y Melilla | 427 |
18. Doctrina y jurisprudencia | 428 |
CAPÍTULO VII. EL IMPUESTO SOBRE PRIMAS DE SEGUROS
1. La normativa | 435 |
2. El hecho imponible: operaciones sujetas | 436 |
3. Naturaleza de las operaciones sujetas | 437 |
4. Operaciones no sujetas | 437 |
5. Ámbito espacial de aplicación | 439 |
A) País Vasco | 440 |
B) Navarra | 441 |
6. Exenciones | 442 |
A) Seguros Sociales obligatorios y seguros colectivos alternativos a los Planes y Fondos de Pensiones [núm. 5.1 a) del art. 12] | 442 |
B) Los seguros de vida [núm. 5 b) del art. 12] | 443 |
C) Operaciones de capitalización [ap. 5.1 c) del art. 12] | 444 |
D) El reaseguro [ap. 5.1 d)] | 444 |
E) El seguro de caución [art. 12.51 e)] | 445 |
F) El seguro de crédito a la exportación [art. 12.5.1 f)] | 446 |
G) Los seguros agrarios combinados [art. 12.5.1 f)] | 446 |
H) El transporte internacional [art. 12.5.1 g)] | 446 |
I) Operaciones de seguro de asistencia sanitaria y enfermedad | 447 |
7. El devengo del Impuesto | 447 |
8. La base imponible (art. 12.8) | 449 |
9. Sujeto pasivo (art. 12.9) | 451 |
10. Los sustitutos del contribuyente (art. 12.9.2) | 451 |
11. Los responsables solidarios (art. 12.9.3) | 451 |
12. La repercusión del Impuesto (art. 12.10) | 452 |
13. El tipo impositivo (art. 12.11) | 456 |
14. El régimen de libre prestación de servicios (art. 12.14) | 457 |
15. Doctrina y jurisprudencia | 457 |
CAPÍTULO VIII. LA TRIBUTACIÓN INDIRECTA EN CANARIAS
1.El impuesto general Indirecto Canario (IGIC) | 459 |
A) Inversión del sujeto pasivo (art. 19.1.2° d ela Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias) | 461 |
B) Sectores diferenciados (art. 34.1 y 2 de la Ley 20/1991) | 462 |
C) La prorrata (art. 35 de la Ley 20/1991) | 462 |
D) Las deducciones en el régimen de prorrata (art. 37 de la Ley 20/1991) | 462 |
E) El volumen de operaciones (art. 51 de la Ley 20/1991) | 463 |
F) El Régimen Especial de las operaciones con oro de inversión (art. 58 ter de la Ley 20/1991) | 463 |
2. La Zona Especial Canaria (ZEC) | 463 |
3. Doctrina y jurisprudencia | 471 |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.