Descripción
TABLA DE CONTENIDO
Constitución de la Nación Argentina y Tratados y Convenios sobre Derechos Humanos con Jerarquía Constitucional |
1 |
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre |
2 |
Declaración Universal de Derechos Humanos |
2 |
Pacto de San José en Costa Rica |
7 |
SECCIÓN PRIMERA LA INTERPRETACIÓN. CONCEPCIÓN SISTÉMICA, ORIENTACIONES, METODOLOGÍA, ARMONIZACIÓN, PRINCIÍOS QUE ASEGURAN EL EQUILIBRIO INTERIOR
Interpretación Dinámica |
33 |
Capítulo 1. Las consecuencias valiosas de la interpretación |
35 |
I. Preliminares. La tarea hermenéutica es abierta y dinámica |
35 |
II. Todas las declaraciones son concretas y tienen valor |
36 |
III. Líneas clásicas |
37 |
IV. El paisaje visto desde la Corte |
42 |
V. Las consecuencias que se siguen de la interpretación |
43 |
VI. El mensaje |
44 |
Capítulo 2. La interpretación no paralizante |
45 |
I. En el inicio |
45 |
II. La necesaria y decisiva intervención de la Corte Suprema. Jerarquía de sus funciones y papel pedagógico y formativo en la renovación de la cultura jurídica. |
46 |
III. Pautas guíadas |
47 |
IV. Desbloquear el formalismo paralizante |
50 |
V. El activismo en un nuevo registro |
50 |
VI. El mensaje |
51 |
Capítulo 3. Sociedad y Estado |
55 |
I. La sociedad es realidad humana |
55 |
II. La realidad social es realidad dinámica y convivencia ordenada |
56 |
III. El Estado también es realidad humana |
56 |
IV. La convivencia se despliega en dos niveles: la sociedad y el Estado. |
57 |
V. Entre el individuo, sociedad y Estado existe mutua interdependencia |
57 |
VI. La necesidad del Estado |
59 |
VII. Del Estado individualista al Estado democrático participativo |
60 |
Capítulo 4. Sociedad y Estado configuran un sistema |
63 |
I. Un sistema se compone de partes integrantes en un equilibrio dinámico |
64 |
II. Las características fundamentales de un sistema |
66 |
III. Los sistemas cibernético y político poseen características comunes |
66 |
IV. La división de poderes: un sistema regulado multifuncional |
69 |
V. Los controles y equilibrios en la separación de poderes |
70 |
VI. La división de poderes es una forma de autocontrol del sistema |
71 |
VII. El proceso de retroalimentación |
72 |
VIII. No hay estabilidad sin cambio |
73 |
IX. Las demandas pueden provenir del interior del sistema político |
73 |
X. El proceso de retroalimentación culmina con la reorganización del sistema |
74 |
XI. El funcionamiento de un sistema político |
75 |
XII. La función de selección de las demandas |
76 |
XIII. La complejidad del sistema político |
77 |
XIV. Insuficiencia de la división tripartita de funciones |
79 |
XV. El proceso de retroalimentación dentro del sistema político |
79 |
XVI. El proceso de retroalimentación entre el sistema político y el sistema social |
80 |
XVII. El sistema político se distingue por su capacidad para imponer sus decisiones |
82 |
XVIII. La capacidad de imposición del sistema |
82 |
XIX. Las funciones de un sistema político |
83 |
XX. El sistema político debe anticiparse a la tensión para asegurar su estabilidad |
84 |
XXI. Importancia de la participación en las decisiones de los sectores interesados |
85 |
XXII. La función de control de gestión es esencial para el dinamismo del sistema político |
86 |
Capítulo 5. Consecuencias de la concepción sistemática |
89 |
I. La Constitución es una forma abierta a la vida |
89 |
II. Un Estado activo y una sociedad protagonista |
92 |
III. Lo público y lo privado conviven en una activa cooperación |
95 |
IV. Insuficiencia de las concepciones individualista y marxista |
97 |
V. Un mundo de certeza desvanecidas |
100 |
VI. Nueva dimensión de la división de poderes |
106 |
VII. Crisis del Estado-nación |
118 |
VIII. Los fines del sistema político |
135 |
Capítulo 6. De la sociedad industrial a la era espacial |
141 |
I. La era espacial |
142 |
II. La civilización industrial y la era espacial |
146 |
SECCIÓN SEGUNDA TRASCENDENCIA DE LA CONSTITUCIÓN
Capítulo 7. Introducción |
157 |
I. Una Constitución expresa el modo de ser de un pueblo |
157 |
II. En la Constitución se plasman las reglas del juego de la convivencia |
158 |
Capítulo 8. El contenido de la Constitución |
161 |
I. La Constitución debe concebirse como un instrumento flexible para estimular la iniciativa creadora |
161 |
II. El límite de los contenidos depende de las circunstancias de tiempo y lugar |
162 |
III. La Constitución es el depósito de las aspiraciones esenciales de la comunidad |
163 |
IV. La Constitución no debe ser un Catálogo de ilusiones |
165 |
V. En la Constitución se deben receptar las características del futuro próximo |
165 |
VI. Una antigua idea que tiene un porvenir promisorio. “El federalismo” |
167 |
VII. La democracia participativa |
169 |
VIII. Síntesis |
170 |
Capítulo 9. Peculiaridades de la ley 24.309 declarativa de la necesidad de la reforma |
171 |
I. Visión crítica de conjunto |
171 |
Capítulo 10. Otras consideraciones sobre la reforma |
175 |
I. La cuestión de las correlaciones |
175 |
II. La ley 24.430 que incorpora una reforma omitida |
178 |
III. Nuevo nombramiento de los jueces |
178 |
IV. Conveniencia de darle rango constitucional a los derechos y garantías ya legislados |
181 |
V. Aspectos metodológicos |
182 |
VI. Reflexiones finales |
183 |
SECCIÓN TERCERA NORMALIDAD Y SITUACIONES EXTREMAS QUE SE INSTALAN EN EL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN
Capítulo 11. El estado de sitio en el Estado de Derecho. (El caso “Granada”, fallos, 307:2284 [1985]) |
187 |
I. Introducción |
187 |
II. Comentarios |
200 |
Capítulo 12. Emergencias económicas – sociales. Efectividad de las garantías |
223 |
I. En el inicio. Precisiones a tener en cuenta |
223 |
II. El caso “Angel Ruso” (C.S., fALLOS, 243:467 [1959]) |
229 |
III. eL HORIZONTE DE LOS AÑOS 2002 – 2003. Actualidad del tema. |
232 |
IV. Intermedio. La degradación del Derecho |
245 |
V. Retorno de viejas cuestiones judiciales |
248 |
VI. Requisitos que condicionan el uso de las medidas de policía. Los clásicos más los nuevos |
249 |
VII. Colofón |
255 |
Capítulo 13. Abuso del Derecho |
257 |
I. Abuso de derecho y caso federal |
257 |
SECCIÓN CUARTA LA DEFENSA DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Capítulo 14 Defensa de la ética colectiva. (La lucha contra la corrupción) |
265 |
I. Textos rectores |
265 |
II. La ética colectiva |
267 |
III. Aspectos procesales. Comentarios. Anexo |
271 |
IV. Apéndice. Conversión Interamericana contra la corrupción |
288 |
SECCIÓN QUINTA DE LOS GRANDES DERECHOS Y LIBERTADES
Capítulo 15. El derecho a la privacidad |
301 |
I. Textos constitucionales |
301 |
II. Una sentencia trascendente. El caso “Ponzetti de Balbín” (C.S. Fallos, ) |
303 |
III. Comentario |
341 |
Capítulo 16. Los Derechos del niño |
349 |
I. Textos constitucionalizados. La convención del niño de Nueva York |
349 |
II. El abogado del niño |
368 |
III. La libertad de conciencia del menor y el Tribunal Constitucional español |
378 |
Capítulo 17. Derecho a enseñar y aprender. (El caso “Repetto, Inés M. vs. Provincia de Bs. As.” C.S. 8/11/1988) |
383 |
I. Importanciadel pronunciamiento |
383 |
II. El derecho constitucional a enseñar y aprender. Dilatación de fronteras |
392 |
Capítulo 18. Las características físicas de las personas no son causa de discriminación. (El caso “Arenzón”, C.S. 15/5/84, Fallos, 306:400) |
397 |
I. De qué se trata |
397 |
II. Comentario |
404 |
Capítulo 19. La objeción de conciencia y su necesaria reglamentación por ley. (El cao “Portillo”, Fallos, 312:496 [1989] [arts. 14, 21, 75, inc. 25]) |
407 |
I. Doctrina del fallo |
407 |
II. Comentarios |
410 |
Capítulo 20. La homosexualidad del frente a la Constitución |
427 |
I. El caso “Comunidad Homosexual Argentina” (CS, 22/11/1991) |
427 |
II. Comentario |
429 |
III. Anexo |
447 |
Capítulo 21. La libertad de prensa |
449 |
Primera Parte I. Visión general (El caso “Vago”,CS 19/11/1991) |
449 |
II. La legitimación de quien es figura pública y la prueba de la “malicia real” — “actual malice” —. Responsabilidad civil |
459 |
III. Colofón |
465 |
Segunda parte. El derecho a la intimidad frente a la libertad de prensa (El caso “S.V. vs. M.D.A.”, CS 3/4/2001-C-310) I. La doctrina del fallo del alto Tribunal |
468 |
II. Comentarios |
472 |
Apéndice |
476 |
Capítulo 22. Sobre la igualdad |
479 |
I. Reflexiones generales. Sin igualdad de oportunidades no hay libertad real |
480 |
II. Líneas de la jurisprudencia de la Corte Suprema |
484 |
III. Apéndice |
485 |
Capítulo 23. Los principios de legalidad, seguridad jurídica y razonabilidad. El papel de la Corte Suprema |
487 |
I. Enmarcamiento |
487 |
II. Los principios de seguridad jurídica, de legalidad y de razonabilidad |
491 |
III. El papel de la Corte Suprema de Justicia de la Nación |
501 |
SECCIÓN SEXTA JUICIO POR JURADOS
Capítulo 24. Juicio por jurados |
507 |
I. Advertencia |
508 |
II. El Juicio por Jurados en España. Una sentencia brillante de la Sala Civil y Penal del Tribunal Supremo de Justicia de Madrid |
508 |
III. Comentarios |
520 |
SECCIÓN SÉPTIMA DE LAS GARANTÍAS
Capítulo 25. El proceso justo. (El acceso a la Jurisdicción) |
557 |
I. |
558 |
II. |
563 |
III. |
564 |
IV. |
565 |
V. |
567 |
VI. |
568 |
VII. |
569 |
VIII. |
570 |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.