Descripción
SUMARIO
ABREVIATURAS | 13 |
INTRODUCCIÓN
1. El puro análisis jurídico | 19 |
2. El análisis crítico | 26 |
2.1. La supuesta crítica progresiva del positivismo naturalista y el miedo al positivismo | 27 |
2.2. El movimiento crítico contemporáneo | 32 |
3. Locos y culpables ante la pretendida individualización | 35 |
4. Locos y culpables, grupos separados | 40 |
5. La falsa solución: el sistema de doble vía o dualista | 42 |
PRIMERA PARTE
Los locos
1. La lenta entrada de la anormalidad mental en la justicia penal | 49 |
2. La aportación del positivismo a la ciencia penal en relación con la locura | 54 |
3. La admisión de la locura en la legislación y en la justicia española y su evolución | 58 |
4. El acercamiento de la psiquiatría al hecho criminal | 62 |
5. La anormalidad mental en la jurisprudencia | 64 |
5. La reconsideración científica del concepto de enfermedad mental: El concepto de enfermedad mental en la psiquiatría contemporánea (Epígrafe redactado por el Prof. Dr. Miguel Roca Bennassar, Profesor Titular de Psiquiatría) | 73 |
6.1. Los problemas de clasificación de las enfermedades en la psiquiatría clásica | 76 |
6.2. Trastorno mental y psiquiatría contemporánea | 88 |
6.3. Trastorno mental y derecho penal | 94 |
6.4. Imputabilidad y trastorno esquizofrénico | 95 |
6.5. Imputabilidad y trastorno bipolar | 98 |
6.6. Imputabilidad y paranoia o trastorno delirante crónico | 99 |
6.7. Imputabilidad y trastorno de personalidad | 100 |
6.8. Recaputulación | 102 |
7. Enfermedad e imputabilidad | 102 |
8. La imputabilidad, el presupuesto de libertad y otras necesidades que ha tenido desde su inicio la teoría de la culpabilidad | 106 |
9. La alteración mental en el CP de 1995 | 110 |
10. Comprensión de la ilicitud y alteración de la conciencia de la realidad y error de prohibición | 118 |
12. Contradicción e ideas insatisfechas | 122 |
12.1. El primer paso: la aleatoriedad de la calificación | 127 |
12.2. El acceso del loco al proceso penal | 128 |
13. El dolo y la culpa y el loco | 129 |
14. La antijuridicidad, justificación, exculpación y la conducta del loco | 134 |
15. La anormalidad mental en otras ramas del derecho y la construcción de conceptos jurídicos de enfermedad mental | 141 |
16. El concepto penal de incapaz o las diferentes maneras de entender la locura | 143 |
17. La diferencia entre la incapacidad civil del loco y su inimputabilidad jurídico-penal | 146 |
18. La incapacitación posterior a la ejecución de la sentencia penal | 150 |
19. Las responsabilidades civiles del loco o incapaz | 152 |
20. recapitulación. El orden sistemático y sus consecuencias: la imputabilidad como concepto previo frente a la capacidad ante el proceso penal | 155 |
SEGUNDA PARTE
Los culpables
1. Los culpables y la culpabilidad, o el sentimiento y la razón en los sistemas penales | 165 |
2. La culpabilidad en el sentimiento social | 169 |
2.1. El legislador y la interpretación de los sentimientos sociales | 172 |
2.2. La interpretación judicial de los sentimientos sociales | 174 |
2.3. La interpretación de las leyes. Razón y sentimiento: la interpretación valorativa | 176 |
2.4. Las responsabilidades insatisfechas en el sentimiento social | 180 |
2.5. La llamada responsabilidad moral o política | 182 |
2.6. El hecho y el sentimiento: la culpabilidad por el carácter o por la manera de vivir | 186 |
2.7. La culpabilidad por el hecho y la valoración de la vida anterior del acusado | 188 |
3. La culpabilidad en la razón o los culpables en la ciencia penal | 190 |
4. La culpabilidad como garantía y conquista del Estado de Derecho | 193 |
4.1. La posibilidad de un garantismo sin la institución de la culpabilidad | 198 |
4.2. Las declaraciones del TC sobre la culpabilidad | 203 |
4.3. Las declaraciones del TS sobre la culpabilidad | 205 |
4.4. La garantía de un límite subjetivo, o el dolo y la culpa | 207 |
4.5. La exigencia de dolo o culpa en el CP de 1995 y el silencio sobre la culpabilidad | 211 |
4.6. La necesidad de que la pena se contraiga al hecho propio | 214 |
5. La culpabilidad como elemento del concepto técnico-penal del delito | 217 |
5.1. Las explicaciones de la culpabilidad: la primitiva concepción psicológica | 222 |
5.2. La llamada concepción normativa de la culpabilidad | 226 |
5.3. La ulterior evolución de la concepción normativa de la culpabilidad | 232 |
5.4. Los elementos de la concepción normativa de la culpabilidad en la interpretación y crítica de la doctrina tradicional | 235 |
6. Las críticas globales a las concepciones jurídicas de la culpabilidad | 238 |
7. El examen crítico de los elementos fundamentales de la culpabilidad | 241 |
7.1. La crítica al elemento de conocimiento de la antijuridicidad | 241 |
7.1.1. Problema sociológico y necesidad política | 242 |
7.1.2. Presunción y excepción | 246 |
7.1.3. Hipertrofia penal y eficacia del error | 249 |
7.2. La exigibilidad de conducta | 252 |
7.2.1. La exigibilidad de conducta científicamente contemplada | 253 |
7.2.2. La situación de necesidad como paradigma: soluciones alternativas | 256 |
7.2.3. La función concreta de exigibilidad en el derecho positivo | 259 |
7.2.4. La exigibilidad y la imputabilidad | 260 |
8. Las otras configuraciones o explicaciones dela culpabilidad | 261 |
9. La perdurabilidad de la culpabilidad como institución del derecho penal | 266 |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.