Descripción
ÍNDICE GENERAL
Presentación | IX |
Prólogo | XI |
Capítulo I
EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO
Y LAS BASES DEL ORDEN JURÍDICO
1. Un nuevo escenario en el derecho público | 1 |
2. Positivismo y neoconstitucionalismo | 2 |
3. La constitucionalización del ordenamiento y los nuevos problemas que se plantean | 6 |
A) La teoría de la armonización de los derechos para resolver los conflictos | 7 |
B) Trascendencia de la ciencia política, de la filosofía del derecho y de su teoría general | 8 |
4. Las fronteras entre el derecho público y el derecho privado: la “summa divisio” como categoría histórica | 9 |
5. Notas y características principales del nuevo constitucionalismo | 12 |
6. La irrupción y auge de las tendencias iusnaturalistas: diversos sentidos del concepto de derecho | 16 |
7. Ley natural y ley positiva: la fuente de la ley natural y el error de base del positivismo | 21 |
8. La justicia: diferentes clases | 25 |
9. La distinción entre moral y derecho | 28 |
10. La estructura del ordenamiento | 29 |
11. Las normas. | 30 |
12. Los principios generales: su diferencia con las normas y los valores. Las directivas políticas | 31 |
13. El carácter preceptivo o vinculante de los principios. La distinción entre derecho y principio | 34 |
14. El carácter absoluto o relativo de los derechos | 36 |
15. Características atribuidas al orden jurídico | 36 |
16. Los paradigmas en el derecho público | 38 |
17. La dignidad de la persona como fuente central de todos los principios y derechos | 42 |
18. Los nuevos paradigmas del derecho público | 45 |
19. El principio “pro homine” y su función ordenadora. La interpretación másfavorable (“in dubio pro libertate”) | 45 |
20. El principio general de la buena fe | 48 |
21. El principio de la confianza legítima | 48 |
22. El principio de la moral pública | 50 |
23. La necesidad de armonizar los nuevos paradigmas | 51 |
Capítulo II
LOS PRINCIPIOS GENERALES
EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
1. Proyección de los principios generales. | 55 |
2. Trascendencia de los principios generales | 57 |
A) Características y principalidad de los principios generales | 57 |
B) Sus peculiaridades en el derecho administrativo | 60 |
C) La inserción de los principios del derecho natural en el ordenamiento y el papel de la tópica | 64 |
3. La concepción “finnisiana” sobre los principios generales del derecho | 66 |
4. Jerarquía y diversidad de los principios generales | 68 |
A) La constitucionalización de los principios y la problemática que plantea | 68 |
B) Principios fundamentales y principios institucionales o sectoriales | 72 |
C) Los principios generales son fuentes formales y materiales: su grado deprelación | 79 |
5. El papel de los principios en el ordenamiento | 80 |
A) Distintas funciones que cumplen los principios generales | 80 |
B) Los principios generales como garantías jurídicas | 82 |
C) Los principios generales como límites al ejercicio del poder reglamentario | 83 |
D) La extensión del deber de resolver se extiende a la Administración | 84 |
6. Los principios generales en el campo de la interpretación jurídica | 86 |
A) Diferentes clases de interpretación | 86 |
B) La analogía y los principios generales del derecho. | 87 |
C) El sometimiento de la Administración a la ley y al derecho | 89 |
D) Las facultades discrecionales de la Administración y los principios generales del derecho | 91 |
Capítulo III
EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES
1. Acerca del origen de la doctrina de la separación de poderes: las características principales que entraña la concepción política de Montesquieu | 93 |
2. La separación de poderes y el Estado de derecho. La evolución del Estado de derecho. El Estado subsidiario. Populismo y Estado | 97 |
3. La finalidad básica de la teoría de la separación de los poderes | 103 |
4. Las confusiones terminológicas: los conceptos de poder, órgano y función | 106 |
5. Sobre la función administrativa | 108 |
A) Concepciones subjetivas u orgánicas | 109 |
B) El criterio objetivo o material | 110 |
C) Otras teorías | 111 |
6. Continuación: las funciones normativa o legislativa y jurisdiccional de la Administración pública | 113 |
A) La actividad reglamentaria es de sustancia normativa o legislativa | 113 |
B) Las funciones jurisdiccionales de la Administración | 113 |
7. Continuidad de la jurisprudencia sentada por la Corte a partir del caso “Fernández Arias” | 120 |
8. Resumen sobre la interpretación de la doctrina de la separación de los poderes en la Constitución argentina | 124 |
9. La independencia del poder judicial: antecedentes hispánicos de las prescripciones constitucionales | 125 |
A) La prohibición de ejercer funciones judiciales por parte del Rey y las Cortes | 127 |
B) La inamovilidad de los jueces | 128 |
C) La creación del Tribunal Supremo | 129 |
10. La independencia del poder judicial como principio y garantía del régimen democrático y republicano | 130 |
11. Sentido actual de la separación de los poderes | 132 |
12. El principio de independencia de las autoridades regulatorias | 136 |
13. Constitucionalidad de la creación de las autoridades regulatorias independientes | 138 |
Capítulo IV
LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y DE RAZONABILIDAD.
LA INTERDICCIÓN DE ARBITRARIEDAD
1. El principio de legalidad | 143 |
A) Precisiones conceptuales | 143 |
B) Legalidad y legitimidad. Distintas formulaciones del principio de legalidad | 145 |
C) Legalidad y reserva de legalidad. La llamada preferencia de ley | 146 |
2. Discrecionalidad y arbitrariedad | 147 |
3. La interdicción de arbitrariedad en el derecho argentino | 149 |
4. El principio de razonabilidad como fundamento de la prohibición de arbitrariedad | 154 |
A) Aspectos de la razonabilidad | 155 |
B) Razonabilidad e igualdad. La razonabilidad ponderativa | 156 |
C) Debido proceso sustantivo y debido proceso adjetivo en el derecho norteamericano. La “equal protection” | 157 |
D) El principio de proporcionalidad. Subprincipios que integran el principio de proporcionalidad en las doctrinas alemana y española | 160 |
5. Hacia una respuesta iusnaturalista centrada en el bien humano: la directiva de interpretación preponderante que debería regir la hermenéutica del artículo 28 de la Constitución |
164 |
6. La interdicción de arbitrariedad. La inconstitucionalidad de oficio | 167 |
A) El artículo 43 de la Constitución Nacional prescribe un mandato implícito | 167 |
B) La inconstitucionalidad de oficio | 168 |
C) La declaración judicial oficiosa de la inconstitucionalidad de las leyes en la jurisprudencia de la Corte |
169 |
Capítulo V
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
1. La generalización del principio constitucional de igualdad y la necesidad de una teoría integral | 171 |
2. La igualdad: un tema clásico en la era de las nivelaciones | 172 |
3. Justicia e igualdad | 173 |
4. Sobre las especies de igualdad y la noción positivista. Los criterios de la igualdad distributiva. | 177 |
5. La igualdad ante la ley y la razonabilidad | 179 |
6. La llamada paradoja de la igualdad | 181 |
7. La igualdad real de oportunidades y la cláusula para el progreso, el bienestar y la justicia social (art. 75 inc. 23, primer párrafo e inc. 19 de la Const. Nal.). La discriminación racial | 184 |
8. El derecho de igualdad de los extranjeros para gozar de los derechos civiles. Las discriminaciones en materia de ciudadanía | 185 |
9. Liminar sobre el control de razonabilidad en la jurisprudencia | 187 |
10. Carácter formal y material del principio de igualdad | 189 |
11. El principio de igualdad y las llamadas “categorías sospechosas” del derecho norteamericano | 190 |
12. Dos casos emblemáticos sobre discriminación que afectaron a nacionales y extranjeros | 191 |
A) El caso “Hofft, Pedro c/Provincia de Buenos Aires” (2004) | 191 |
B) El caso “Gottschau, Evelyn Patrizia c/ Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires” (2006) | 192 |
13. La discriminación por edad | 194 |
14. La prohibición constitucional de discriminar contra la mujer. El llamado matrimonio igualitario | 195 |
15. Las discriminaciones que afectan el derecho a la vida: el aborto | 199 |
A) Caso “T.S. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires” | 201 |
B) Caso “Portal de Belén c/ Ministerio de Salud y Acción Social” | 202 |
C) Caso “Sánchez, Elvira Berta c/ Ministerio de Justicia y Derechos Humanos” | 202 |
16. Continuación: dictamen de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas | 204 |
Capítulo VI
EL PRINCIPIO DE LIBERTAD
1. Sobre el concepto de libertad y las raíces de la concepción constitucional argentina | 111 |
2. La doble faz de la libertad: derecho y principio. Las garantías de la libertad | 113 |
3. Naturaleza política o civil de las libertades. Derechos sociales y nuevos derechos | 114 |
4. Las declaraciones de derechos que consagran libertades: su caracterización | 116 |
5. Continuación: límites constitucionales al ejercicio del poder reglamentario | 117 |
6. Las libertades y el principio de subsidiariedad | 119 |
7. Las libertades no patrimoniales: la libertad de expresión. Alcance y fundamento | 122 |
A) La prohibición de censura previa | 224 |
B) El principio protectorio innominado de la libertad de expresión y las responsabilidades ulteriores | 225 |
C) La interdicción constitucional de imponer, por el Congreso, restricciones a la libertad de expresión y la prohibición de establecer la jurisdicción federal en esa materia | 229 |
D) El derecho de rectificación o respuesta | 232 |
E) Los medios indirectos restrictivos de la libertad de expresión: la distribución de la publicidad oficial . | 234 |
8. La libertad religiosa | 236 |
A) El caso de la Virgen en tribunales | 238 |
B) Los crucifijos en las escuelas públicas | 240 |
9. Las libertades económicas | 242 |
A) Subsistencia de la libertad económica en el nuevo constitucionalismo | 244 |
B) Libertad de contratar y control de precios | 244 |
C) Principales cuestiones que suscita la ley 26.991 | 247 |
10. Inaplicabilidad de la jurisprudencia de la Corte en materia de control de precios | 249 |
11. Libertad económica y propiedad. El estado de emergencia | 250 |
A) Estado de derecho y estado de necesidad | 253 |
B) Los límites constitucionales de la emergencia. Los decretos de necesidad y urgencia | 255 |
12. Emergencia y derechos adquiridos | 259 |
13. La libertad de asociación | 260 |
14. El derecho de enseñar y aprender (el derecho a la educación) | 264 |
15. Otros derechos y libertades. Los derechos de petición y de libre circulación | 266 |
A) El derecho de elevar peticiones a las autoridades | 266 |
B) La libertad de tránsito o derecho a la libre circulación | 268 |
Capítulo VII
LOS NUEVOS DERECHOS Y GARANTÍAS
1. La incorporación de nuevos derechos a la Constitución | 271 |
2. La protección ambiental y el derecho a un ambiente sano | 275 |
A) Las nuevas cláusulas constitucionales | 277 |
B) El núcleo del derecho ambiental | 279 |
C) El deber legal de preservación del ambiente. Prohibiciones | 279 |
D) El daño ambiental y la obligación de recomponer | 280 |
E) El amparo ambiental | 282 |
F) Competencia en materia ambiental | 284 |
3. El principio protectorio de la competencia | 285 |
4. Los derechos de consumidores y usuarios | 287 |
A) La falsa oposición entre el interés público y el interés particular o privado | 289 |
B) La regla de la interpretación restrictiva de los privilegios y su extensión a las concesiones y licencias | 290 |
5. La participación pública en el control de los servicios públicos | 292 |
A) Tipologías de la participación pública en los entes reguladores | 296 |
6. El derecho de reunión | 300 |
7. El derecho a la salud | 301 |
8. Problemática de la legitimación en los procesos administrativos | 303 |
A) Tendencias actuales en materia de legitimación | 305 |
B) Los elementos que configuran la legitimación procesal activa (ordinaria y anómala o extraordinaria) | 308 |
9. Los derechos de incidencia colectiva y el amparo constitucional | 310 |
10. La tutela de la legalidad y la acción popular | 311 |
11. La globalización: su influencia sobre el principio de legalidad | 113 |
Capítulo VIII
LOS PRINCIPIOS INSTITUCIONALES Y SECTORIALES
DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1. Liminar | 317 |
2. Dificultades de una sistematización de los principios generales | 318 |
3. El principio de la competencia | 319 |
4. El principio de la delegación administrativa | 324 |
A) Delegación inter-orgánica | 325 |
B) Delegación entre entes públicos | 326 |
C) Las figuras de la suplencia y sustitución | 226 |
D) La intervención | 327 |
E) La delegación de firma y la sub-delegación | 327 |
F) La avocación | 328 |
5. La delegación legislativa | 330 |
A) Fuentes y objetivos del precepto constitucional (art. 76) | 334 |
B) Límites materiales y formales | 340 |
C) Vinculación negativa derivada de las reservas legales para el ejercicio de la delegación legislativa | 343 |
D) El caso “Camaronera Patagónica” | 347 |
E) Reflexiones conclusivas sobre la delegación legislativa | 348 |
6. El principio de jerarquía | 350 |
7. La inderogabilidad singular del reglamento | 353 |
8. El principio de ejecutoriedad de los actos administrativos | 354 |
A) La ejecutoriedad en el derecho comparado | 356 |
B) La ejecutoriedad y el uso de la coacción | 359 |
9. Sobre los principios en juego en la contratación administrativa | 360 |
A) El principio de concurrencia y de competencia | 362 |
B) Principio de proporcionalidad y de razonabilidad | 364 |
C) Principio de eficiencia | 365 |
D) Principio de publicidad y difusión. Transparencia | 366 |
E) Principio de responsabilidad | 367 |
F) Igualdad de tratamiento para interesados y oferentes | 367 |
10. El principio de continuidad de los servicios públicos | 368 |
11. La autotutela del dominio público | 371 |
12. El principio de la responsabilidad del Estado: su fundamento filosófico y constitucional | 373 |
A) El principio de igualdad ante las cargas públicas como eje del fundamento constitucional de la responsabilidad del Estado | 374 |
B) El factor de atribución: la falta de servicio en la jurisprudencia de la Corte y en la nueva ley 26.944 | 374 |
C) Un análisis retrospectivo: la concepción de Aubry et Rau | 378 |
D) Crítica de la ley 26.944 | 380 |
E) El alcance de la indemnización: el principio general de la justa indemnización | 381 |
F) Sobre la regulación de la responsabilidad del Estado por el Código Civil y Comercial o por leyes administrativas (nacionales y locales) | 387 |
13. La confianza legítima. Remisión | 390 |
14. El principio de buena administración | 390 |
15. Los principios generales del procedimiento administrativo | 394 |
A) El principio de verdad material | 395 |
B) El principio de oficialidad | 395 |
C) El informalismo en el procedimiento administrativo | 396 |
D) El principio de eficacia | 398 |
E) La gratuidad del procedimiento | 400 |
F) El debido proceso adjetivo | 401 |
Capítulo IX
EL PRINCIPIO DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
1. Introducción | 403 |
2. La triple faz de la tutela judicial efectiva (mandato vinculante, derecho y garantía) | 405 |
3. El desarrollo del principio | 405 |
4. Fundamento del principio de la tutela judicial efectiva en el derecho argentino | 409 |
A) En el orden nacional | 409 |
B) En el orden provincial | 410 |
5. Instituciones y herramientas procesales vinculadas con el principio de la tutela judicial efectiva | 412 |
A) Razonabilidad de la duración de los procesos | 413 |
B) Acciones declarativas de inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y actos administrativos: la causal de arbitrariedad | 413 |
C) Medidas precautorias (en general). Tutelas anticipadas y autosatisfactivas | 418 |
D) La ejecución de sentencias | 420 |
6. Los requisitos del agotamiento de la vía administrativa y del reclamo administrativo previo | 424 |
7. Un cambio paradigmático: la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica | 430 |
Bibliografía | 435 |
Índice de autores | 471 |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.