Descripción
ÍNDICE GENERAL
Prólogo | VII |
Capítulo I
EQUILIBRIO FINANCIERO EN LOS CONTRATOS
PRIVADOS. CONCEPTO, FORMAS DE RUPTURA
Y MECANISMOS DE REPARACIÓN
Sergio Muñoz Laverde
1. Introducción. Alcance y propósito de este estudio | 2 |
2. Planteamiento del problema. Concepto de equilibrio financiero en los contratos privados. La onerosidad conmutativa |
4 |
3. Ruptura del equilibrio financiero en los contratos privados | 8 |
A) Causas de ruptura del equilibrio financiero | 8 |
B) Diversos remedios previstos en el ordenamiento jurídico colombiano frente a la ruptura del equilibrio financiero. Crítica y sugerencias | 9 |
a) Ruptura del equilibrio financiero por lesión enorme | 9 |
b) Ruptura del equilibrio financiero por causa de incumplimiento | 23 |
c) Ruptura del equilibrio financiero por vicios ocultos o por causa de evicción |
24 |
d) Ruptura del equilibrio financiero por excesiva onerosidad sobreviniente. |
25 |
4. Conclusiones. | 36 |
5. Bibliografía | 37 |
Capítulo II
LA MODERNIZACIÓN DEL RÉGIMEN
DE LA COMPRAVENTA
Juan Pablo Cárdenas Mejía
1. El ámbito de la modernización | 41 |
2. Los problemas existentes y la modernización del régimen | 42 |
3. Las modificaciones propuestas | 47 |
A) Las modificaciones necesarias | 47 |
a) Las reglas del riesgo . | 47 |
b) Las reglas de tradición | 49 |
c) La obligación de saneamiento por evicción | 50 |
d) Saneamiento de vicios ocultos | 52 |
e) Las obligaciones del comprador | 61 |
f) Pacto comisorio | 63 |
g) La lesión enorme | 63 |
B) Las modificaciones convenientes | 64 |
a) Reglas sobre capacidad en la venta | 64 |
b) El precio | 66 |
c) La cosa vendida | 68 |
d) Venta de cosa ajena | 70 |
e) Venta a prueba o al gusto | 70 |
f) Obligaciones del vendedor | 71 |
g) Pacto de retroventa | 73 |
h) Pacto de reserva de dominio | 74 |
4. Conclusiones. | 74 |
5. Bibliografía | 74 |
Capítulo III
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS CONTRATOS
DE DISTRIBUCIÓN, EN ESPECIAL SOBRE
LOS CONTRATOS DE CONCESIÓN
Y AGENCIA MERCANTIL
Carlos Julio Giraldo Bustamante
1. Introducción | 77 |
2. Contratos de distribución | 81 |
3. Caracterización tipológica del contrato de distribución | 86 |
4. La concesión | 88 |
5. El contrato de agencia comercial | 93 |
A) La muerte anunciada de la cesantía comercial. | 97 |
B) Evolución y desmonte jurisprudencial. | 98 |
C) Otra puerta que se abrió a la renuncia de la prestación económica del agente a la terminación del contrato | 101 |
D) La estocada definitiva a la cesantía y a otros derechos especiales del agente | 104 |
6. La agencia y la concesión | 109 |
7. Conclusiones | 115 |
8. Bibliografía . | 118 |
Capítulo IV
PROPUESTA PARA LA MODERNIZACIÓN
DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUAL EN COLOMBIA
Cláusulas de exclusión y limitación de responsabilidad
Marcela Castro de Cifuentes
1. Introducción | 124 |
2. El régimen de responsabilidad civil contractual en el Código Civil | 125 |
3. Propuesta de modernización | 130 |
A) La autonomía de la voluntad y la responsabilidad civil contractual: cláusulas de exoneración y limitación de la voluntad | 130 |
a) Planteamiento del problema | 130 |
b) Soluciones encontradas en las fuentes relevantes | 136 |
c) Propuesta de modernización en Colombia | 145 |
4. Conclusiones | 149 |
5. Bibliografía | 149 |
Capítulo V
MODERNIZAR LA RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL.
UN MAPA DE PROBLEMAS
Maximiliano A. Aramburo Calle
1. Introducción | 153 |
2. Dos preguntas previas | 154 |
A) ¿Se necesita una modernización del derecho de daños? | 154 |
B) ¿Qué parte de esos cambios ha llevado a cabo la jurisprudencia? | 164 |
3. Las fronteras entre la responsabilidad contractual y la extracontractual | 169 |
4. General y especial (un asunto de técnica legislativa) | 177 |
5. Límites y alcances de las responsabilidades objetivas. | 181 |
6. Protección al consumidor y régimen de responsabilidad por productos defectuosos | 189 |
7. ¿Causalidad o imputación? | 195 |
8. Catálogo y tipología de los daños (y de sus presupuestos) | 200 |
9. Bibliografía | 205 |
Capítulo VI
UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA
LA UNIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Y DE LOS CONTRATOS EN COLOMBIA
Nicolás Pájaro Moreno
1. Introducción | 213 |
2. Sobre la necesidad de unificar el derecho privado de las obligaciones y de los contratos en Colombia | 214 |
A) El origen histórico del derecho comercial | 215 |
B) Sujetos del derecho comercial. | 219 |
C) Objeto del derecho comercial | 222 |
a) La distinción entre materias civiles y mercantiles es artificial | 222 |
b) Contradicciones verdaderas y falsas antinomias entre los dos regímenes. | 223 |
c) Dificultades en la selección del régimen aplicable al caso | 225 |
D) La jurisdicción comercial | 227 |
E) Conclusiones de esta sección | 229 |
3. Vías para lograr la unificación de las obligaciones y de los contratos en Colombia | 229 |
A) La vía de la codificación | 229 |
a) Explicación de la figura y funciones de la codificación | 229 |
b) Unificación en sentido formal | 230 |
c) Unificación en sentido material | 231 |
d) Ventajas del modelo codificado | 233 |
e) Desventajas del modelo codificado | 235 |
B) Vía de la decodificación | 237 |
a) Explicación de la figura | 237 |
b) Ventajas del modelo decodificado | 239 |
c) Desventajas del modelo decodificado | 240 |
C) Unificación por vía jurisprudencial | 243 |
a) Explicación de la figura y ventajas de la unificación por vía jurisprudencial | 243 |
b) Desventajas del modelo jurisprudencial | 244 |
D) Unificación por vía doctrinaria | 245 |
a) Explicación de la figura y ventajas del modelo | 245 |
b) Desventajas del modelo doctrinario | 246 |
E) Compilaciones de derecho constante | 247 |
a) Explicación de la figura y funciones de la codificación | 247 |
b) Ventajas de las compilaciones de derecho constante | 250 |
c) Desventajas de las compilaciones de derecho constante | 251 |
4. Propuesta metodológica para la unificación del régimen de obligaciones y contratos en Colombia | 252 |
A) Los valores en juego: seguridad jurídica y adaptabilidad del derecho | 252 |
B) Premisas para la adopción de un modelo unificado | 252 |
a) Tomar las ventajas y evitar las desventajas de las otras metodologías | 252 |
b) Órganos involucrados en el proceso | 253 |
C) Estructura de la propuesta | 256 |
D) Contenido de una ley de unificación . | 257 |
a) Eliminación de la duplicidad de regímenes, adaptación, modernización y armonización de disposiciones | 257 |
b) Creación y competencias del órgano de consolidación | 258 |
c) Disposiciones relativas a la continuidad del trabajo de consolidación | 263 |
5. Conclusiones | 264 |
6. Bibliografía | 266 |
Índice de autores | 273 |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.