Descripción
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I
OBJETO Y PROPÓSITOS DE LA OBRA
1. El derecho procesal y la filosofía | 1 |
2. Inconvenientes del estudio esencialmente exegético de la prueba | 2 |
3. Posibilidad y ventajas de una teoría general de las ciencias reconstructivas. | 3 |
4. Vicios de las exposiciones fragmentarias hechas hasta ahora | 3 |
5. Propósito y utilidad del curso . | 4 |
CAPÍTULO II
CONCEPTO DE LA PRUEBA
1. Diversas acepciones de la voz prueba en derecho procesal | 7 |
2. La prueba en su sentido más amplio y general | 8 |
3. Acuerdo de este sentido con el judicial | 9 |
4. Naturaleza y finalidad de la prueba judicial | 9 |
5. Carácter reconstructivo de la misma | 10 |
CAPÍTULO III
LAS CIENCIAS RECONSTRUCTIVAS
1. El aspecto reconstructivo de la misión de los jueces | 13 |
2. Analogías entre la labor del juez y la del historiador | 14 |
3. Presentimiento de la teoría | 14 |
4. Necesidad y ventajas de su elaboración | 15 |
5. Las ciencias reconstructivas: su finalidad; su enumeración | 15 |
6. Su desdoblamiento en dos partes o ciencias distintas | 17 |
7. Dualidad del punto de vista, al considerar los hechos o seres | 18 |
8. Otros caracteres de las ciencias reconstructivas: el postulado de la analogía; ciencias cruciales; ciencias documentarias | 18 |
CAPÍTULO IV
EL MÉTODO RECONSTRUCTIVO
1. Carácter de la operación reconstructiva | 23 |
2. Función de la imaginación en las ciencias reconstructivas | 24 |
3. Naturaleza del método reconstructivo según los autores | 25 |
4. Modalidades de su empleo | 26 |
5. Verdadera naturaleza del método reconstructivo | 26 |
6. Proceso de las operaciones reconstructivas | 27 |
CAPÍTULO V
LA PRUEBA Y LA VERDAD
1. La verdad, objeto de la prueba | 29 |
2. Doble tarea y unidad de miras del juez | 30 |
3. Aspectos psicológicos y metafísicos de la verdad | 30 |
4. Concepto de la verdad | 31 |
5. Ejemplos ilustrativos | 32 |
6. La verdad judicial: su doble manifestación | 33 |
7. Verdad judicial y verdad legal | 33 |
8. Tendencia actual en la doctrina y la legislación | 34 |
CAPÍTULO VI
ASPECTOS DIVERSOS DE LA PRUEBA
1. Diversos aspectos de la prueba: su conciliación | 37 |
2. Método y verdad; prueba y verdad; método y prueba | 37 |
3. La prueba en lo civil y en lo criminal | 38 |
4. Punto de vista en que conviene colocarse para exponer la teoría de la prueba | 39 |
CAPÍTULO VII
EL CRITERIO DE LA PRUEBA
1. Cuestión previa sobre posibilidad de los hechos. Especies diversas de posibilidad | 41 |
2. El coeficiente de posibilidad de existencia. Su valor variable | 42 |
3. Grados de la creencia en relación con dicho valor | 42 |
4. Fórmula matemática de la creencia. Traducción de la fórmula | 43 |
5. Lo verosímil, criterio de la prueba: razón del hecho | 44 |
6. Naturaleza de lo verosímil | 45 |
CAPÍTULO VIII
LA TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA
1. Conveniencia de una teoría general | 47 |
2. Metodología reconstructiva, primeras operaciones. Necesidad de un esquema del hecho que debe reconstruirse | 48 |
3. Aplicación del principio en las leyes procesales | 49 |
CAPÍTULO IX
CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS
1. Triple misión del juez instructor | 51 |
2. Clasificación de los rastros o pruebas atendiendo a su naturaleza | 52 |
3. Idem a nuestro modo de conocerlos | 52 |
4. Idem en el derecho procesal | 52 |
5. Idem en directas e indirectas | 53 |
CAPÍTULO X
DIDÁCTICA DE LA PRUEBA
1. Conveniencia de invertir el orden natural en la didáctica de la prueba | 55 |
2. Razón de la inversión: universalidad de la prueba indiciaria | 56 |
3. Distinción entre la prueba indiciaria y las demás pruebas | 57 |
CAPÍTULO XI
LA PRUEBA INDICIARIA EN LA DOCTRINA
1. Importancia creciente de la prueba indiciaria | 59 |
2. Confusión de ideas y anarquía de opiniones respecto de esta prueba | 60 |
3. Naturaleza y definición del indicio | 61 |
4. Las dos grandes especies de indicios | 62 |
5. Naturaleza de la operación mental correspondiente: error de los tratadistas al caracterizarla | 62 |
6. La premisa mayor en la inferencia indiciaria . | 63 |
7. Incertidumbre de la conclusión en la inferencia analógica | 64 |
8. Oposición de la inducción y la inferencia analógica: el error de López Moreno | 65 |
CAPÍTULO XII
FUNDAMENTO RACIONAL
DE LA PRUEBA INDICIARIA
1. Determinación del problema | 67 |
2. Explicación y ejemplo de López Moreno | 67 |
3. Carácter incongruente y arbitrario de la explicación | 70 |
4. Verdadero fundamento de la prueba indiciaria | 72 |
CAPÍTULO XIII
EL AZAR Y LA PRUEBA FALSIFICADA
1. Concepto del azar. Influencia que ejerce en nuestros juicios | 75 |
2. El azar en la prueba indiciaria | 77 |
3. La falsificación de la prueba | 78 |
4. Ejemplo de López Moreno: crítica | 79 |
CAPÍTULO XIV
EXCLUSIÓN DEL AZAR
Y DE LA FALSIFICACIÓN DE PRUEBA
1. Procedimiento para la exclusión de las hipótesis del azar y de la falsificación de la prueba | 83 |
2. Verificación, precisión y valuación de los indicios “en “bruto”. Conceptos de sospecha, presunción e indicio |
83 |
3. Motivos y circunstancias infirmativas | 86 |
4. Contrapresunciones y contraindicios | 87 |
5. Aplicación al ejemplo de López Moreno | 88 |
CAPÍTULO XV
EL PRINCIPIO DE CONFIRMACIÓN
1. Combinación o síntesis de los indicios | 91 |
2. Los principios de concordancia y de convergencia en la doctrina | 91 |
3. Ineficacia de la explicación sobre sus efectos | 92 |
4. Desdoblamiento y unificación del principio: concordancia de indicios; convergencia de inferencias indiciarias: el principio de confirmación | 93 |
5. Razón de la concordancia | 94 |
6. Ejemplos ilustrativos de concordancia de indicios | 95 |
7. Efectos de la concordancia: su razón | 96 |
CAPÍTULO XVI
CONDICIONES DE LA PRUEBA
POR CONCURSO DE INDICIOS
1. Diversas clases de condiciones | 99 |
2. Condiciones referentes a los indicios | 99 |
3. Idem a la combinación de los indicios | 101 |
4. Idem a la combinación de las inferencias indiciarias | 102 |
5. Idem a las conclusiones | 102 |
CAPÍTULO XVII
LAS PRESUNCIONES LEGALES
Y LA PRUEBA INDICIARIA
1. Naturaleza de las presunciones legales: opiniones contradictorias | 105 |
2. Tesis de Belime: refutación | 106 |
3. Toda presunción atañe a la prueba | 107 |
4. División de las presunciones legales | 108 |
5. Teoría del profesor . | 109 |
CAPÍTULO XVIII
LA PRUEBA INDICIARIA EN LA LEGISLACIÓN
Y LA JURISPRUDENCIA ARGENTINAS
1. Análisis crítico de los artículos 357 y 358, incisos 1º a 7º, del Código de Procedimientos | 113 |
2. Proyecto de legislación de la prueba indiciaria | 119 |
3. La prueba indiciaria en la legislación y la jurisprudencia civil | 120 |
CAPÍTULO XIX
LA PRUEBA INDICIARIA Y LA CONFESIÓN
1. Naturaleza y credibilidad de la confesión | 125 |
2. La prueba de confesión en materia civil y criminal | 127 |
3. Legislación de la confesión en materia criminal: operaciones de busca de rastros | 128 |
4. Fundamento racional de la prueba de confesión | 130 |
5. Método de eliminación de las hipótesis contradictorias | 131 |
6. Exclusión de la locura o estados análogos en el confesante | 132 |
7. Exclusión de la insinceridad en la confesión | 133 |
8. Los principios de concordancia, verosimilitud, etc., en la confesión | 134 |
9. Las condiciones de la confesión en nuestra legislación procesal | 136 |
10. La indivisibilidad de la confesión | 136 |
CAPÍTULO XX
LA PRUEBA INDICIARIA Y LA DE TESTIGOS,
PERITOS Y DOCUMENTAL
1. Naturaleza e importancia de la prueba testimonial | 141 |
2. Fundamento racional de la misma . | 142 |
3. Método de eliminación de las hipótesis infirmativas | 143 |
4. La regla de la pluralidad de los testimonios: discusión doctrinal y la teoría del catedrático | 144 |
5. Los principios de concordancia, verosimilitud, etc., en la prueba de testigos | 147 |
6. Las pruebas pericial y documental: su naturaleza y principios que las rigen | 150 |
CAPÍTULO XXI
LA PRUEBA INDICIARIA
Y LA TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA
1. Frecuencia de la prueba compuesta | 153 |
2. Casos diversos de prueba compuesta | 153 |
3. Solución del problema, por los principios establecidos | 154 |
4. Fundamento racional y método de la prueba compuesta | 155 |
CAPÍTULO XXII
GENERALIZACIÓN
DE LOS PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
1. Aplicación de nuestra teoría a las ciencias reconstructivas | 157 |
2. El método reconstructivo en geología | 158 |
3. El método reconstructivo en paleogeografía y paleoclimatología | 164 |
4. El método reconstructivo en paleobotánica | 165 |
5. El método reconstructivo en arqueología . | 166 |
6. El método reconstructivo en paleoglotología (lingüística, gramática comparada, lingüística histórica, gramática general) . | 170 |
7. Conclusión | 172 |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.